Desarrollo de una herramienta de monitoreo comunitario para las ranas amenazadas, Telmatobius macrostomus (Peters, 1873) y T. brachydactylus (Peters, 1873) en la Reserva Nacional de Junín

Descripción del Articulo

Desarrolla un protocolo comprensivo de monitoreo de poblaciones de dos especies de ranas acuáticas en el centro del Perú para ser usado por herpetólogos y científicos comunitarios para obtener información del estado poblacional y ecología de la “rana gigante del lago Junín” Telmatobius macrostomus,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Roque, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anfibios - Perú - Identificación
Áreas naturales protegidas
Ríos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Desarrolla un protocolo comprensivo de monitoreo de poblaciones de dos especies de ranas acuáticas en el centro del Perú para ser usado por herpetólogos y científicos comunitarios para obtener información del estado poblacional y ecología de la “rana gigante del lago Junín” Telmatobius macrostomus, y de la “rana ribereña de Junín o wanchas” Telmatobius brachydactylus. Se presentan los resultados de un estudio piloto bimensual desarrollado en agosto, octubre, diciembre del 2019 y febrero del 2020. Los resultados de este monitoreo se usaron para estandarizar indicadores como la cantidad de tiempo y número de unidades de evaluación (UE’s) requeridos para encontrar diferentes estadios de desarrollo de cada especie y evaluar si los patrones únicos de marcas de ranas adultas sirven como una herramienta de identificación de individuos. En general, el tiempo de búsqueda de las UE’s de T. brachydactylus fueron aproximadamente media hora menos que T. macrostomus. El tiempo promedio para buscar cada tipo de UE fue 87 min/persona para T. brachydactylus y 112 min/persona para T. macrostomus. No hubo diferencias significativas entre los tiempos de búsqueda y la abundancia con respecto a los meses y variables físicas (p > 0.05). Un esfuerzo de muestreo de 4 UE’s predice un 80% (3.21 ± 1.11 SD) y 82% (3.28 ± 0.82 SD) de oportunidad para detectar cuatro estadios de desarrollo de T. brachydactylus y T. macrostomus, respectivamente. . El protocolo se complementó con una prueba de comparación entre especialistas y comuneros considerando las medias del esfuerzo de búsqueda, abundancia de ranas, peso y tamaño, y no se encontró diferencia significativa. Se concluye que la información tomada por los pobladores locales es válida a nivel del tiempo de evaluación, abundancia de ranas e identificación de T. macrostomus, sus renacuajos y la colecta de datos morfométricos. El fortalecimiento de capacidades de la población local y del monitoreo de la calidad de datos incrementará la confianza y disminuirá el error de los datos y contribuirá al ahorro de costos de programas de conservación de especies.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).