Globalización e integración en Sudamérica (el caso de UNASUR)
Descripción del Articulo
Entre 1990 y el 2015 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro, una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA, MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacifico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4640 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4640 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Globalización UNASUR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | Entre 1990 y el 2015 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro, una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA, MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacifico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada En este contexto el problema de investigación planteado es el siguiente: ¿podremos los pueblos sudamericanos, aislados y desunidos, con pequeños mercados, desordenados y sucios, llenos de mendigos, prostitutas y delincuentes y una población sin identidad nacional y regional, con un estado débil, industrializarnos, arribar al desarrollo y construir un proyecto nacional? La alienación, la pobreza, la exclusión social y la desigualdad son problemas persistentes en nuestros países. En el caso peruano la pobreza se agudiza por las dimensiones inauditas que ha adquirido el centralismo en la capital. ¿Es necesaria la integración de las economías en la región sudamericana? Frente a esta problemática planteamos el siguiente objetivo: demostrar que los países de la UNASUR constituyen una unidad geográfica, histórica, política cultural, en la perspectiva de construir una gran nación. Y la hipótesis consiguiente es que los países de la UNASUR constituyen una unidad geográfica, política, cultural, pero la división que existe entre ellos hace que tengan mercados muy pequeños y con la globalización y la implementación del neoliberalismo, estados muy débiles, lo que provoca una creciente desigualdad y en términos de balance de poder, ninguna trascendencia en el escenario internacional. La integración es la única alternativa posible de convertirnos en una nación. La investigación nos llevo al siguiente resultado: si en verdad queremos que la historia tenga la marca de sudamerica y no que sudamerica este marcada por la historia decidida por otros, la integración de nuestros países en la UNASUR es necesaria e imprescindible. La solidaridad es básica frente a la globalización de la economía, mas aun si hay países como Chile, Perú, Colombia, que ven desaparecer sus condiciones de viabilidad y corren el riesgo de ser declarados estados fallidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).