Construcción de un framework que facilite la implementación de VSE, según la norma ISO/IEC 29110

Descripción del Articulo

La mejora de una organización, depende básicamente de la forma en cómo hayan sido implementados los procesos y la definición correcta de los mismos, los cuales deben estar alineados a los intereses de la organización, además de ser adoptados y acogidos por las personas que las ejecutan de manera cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fabián Germán, Cristian Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Framework
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La mejora de una organización, depende básicamente de la forma en cómo hayan sido implementados los procesos y la definición correcta de los mismos, los cuales deben estar alineados a los intereses de la organización, además de ser adoptados y acogidos por las personas que las ejecutan de manera correcta. Sin embargo para llegar a cumplir con el enunciado antes citado se requiere de una serie de pasos, los cuales se convierten en una receta para lograr los objetivos deseados; el desconocimiento de estos pasos o receta son principalmente los que se convierten en trabas para que las pequeñas organizaciones no logren sus objetivos de cumplir con los estándares indicados por los modelos de procesos orientados a la calidad. El estudio propone un framework o marco de trabajo que facilite la implementación del modelo de proceso VSEs (de sus siglas en ingles Very Small Entity), según lo indicado en la norma ISO /IEC TR 29110-5-1-2. Mediante la utilización de framework, la idea principal es facilitar la adopción de la norma en las pequeñas organizaciones, con soporte guiado paso a paso para su implementación y proceso de evaluación. Su viabilidad queda demostrada con su puesta en práctica en algunos proyectos orientados a desarrollo de software. Para la elaboración del framework propuesto se ha tomado como referencia a varias herramientas como: i) Meycor CobiT, el cual es una completa herramienta integral e intuitiva para la implementación del marco CobiT, para la Gobernanza, la Gestión de riesgos tecnológicos, la Seguridad, el Control Interno, y el Aseguramiento de la TI, basado en COBIT ii) CMMI-Quest, esta herramienta permite efectuar evaluaciones de acuerdo al modelo CMMI-SE/SW en su representación continua. La evaluación se limita a asignar valores a los objetivos, no permite evaluaciones a nivel de prácticas (por debajo del nivel de los objetivos). No brinda soporte para el método SCAMPI. iii) IME Toolkit, esta herramienta permite efectuar evaluaciones de acuerdo al modelo CMMI SE/SW. Las evaluaciones consisten en asignar valores numéricos a las prácticas, en base a los cuales la herramienta genera puntuaciones (scores) para cada área de proceso. No brinda soporte para el método SCAMPI. No posee guías de asistencia para la evaluación. Además de estas herramientas de software, se ha investigado como parte integral del estudio, algunas de las normas ISO relacionadas, tales como la: i) NTPISO/ IEC 9126-2: Calidad del producto. ii) ISO 12207, Ciclo de vida del Software iii) ISO 15504, Evaluación de procesos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).