Frecuencia de positividad del virus Chikungunya en las Américas: Una revisión narrativa
Descripción del Articulo
El virus Chikungunya (CHIKV), un arbovirus transmitido principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, representa una amenaza mundial para la salud pública, afectando diversas regiones, incluidas las Américas, donde ha causado importantes brotes en la última década. A pesar de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24597 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Virus Chikungunya Prevalencia Técnicas de Laboratorio Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El virus Chikungunya (CHIKV), un arbovirus transmitido principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, representa una amenaza mundial para la salud pública, afectando diversas regiones, incluidas las Américas, donde ha causado importantes brotes en la última década. A pesar de la circulación del mosquito vector en las Américas, la falta de estudios recientes sobre la epidemiología del CHIKV subraya la necesidad de investigaciones actualizadas. Esta investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuál es la frecuencia de positividad del virus Chikungunya en las Américas 2014-2024? El objetivo principal fue determinar la frecuencia de positividad del virus Chikungunya en las Américas durante el periodo mencionado a través de una revisión narrativa. Los objetivos específicos incluyeron recopilar literatura sobre la frecuencia de positividad, identificar variaciones según sexo y edad, analizar los métodos de detección utilizados y determinar los linajes del virus en la región. Se realizó una búsqueda exhaustiva recopilando 388 artículos de investigación sobre la frecuencia de positividad del virus Chikungunya en las Américas (2014-2024) de bases de datos como MEDLINE/PubMed, SciELO, EBSCO Essentials y Google Scholar, aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios de selección, resultando en una muestra final de 18 artículos. Se determinó una frecuencia acumulada de positividad del 23.62% para el virus Chikungunya en las Américas entre 2014 y 2024, con una mayor tasa en mujeres (22.52%) en comparación con hombres (19.63%). La positividad fue más alta en mayores de 18 años (17.13%) frente a menores de 17 (13.65%). Los métodos de detección revelaron que la q RT-PCR es esencial para confirmar infecciones, y se recomienda su uso junto a ensayos serológicos. Se identificó una predominancia del linaje asiático, junto con la presencia del linaje ECSA en Brasil, lo que subraya la importancia del monitoreo continuo. Finalmente, el impacto del virus varía entre países, influenciado por factores como la susceptibilidad poblacional y la respuesta de salud pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).