Poéticas del relato contemporáneo en Flores nocturnas de Miguel Bances

Descripción del Articulo

La poética de Flores nocturnas se aborda a través del estudio de tres componentes esenciales: el metatexto literario, el concepto de sujeto moderno y el problema de la relación entre lenguaje y representación. Cada uno de estos componentes será desarrollado en un capítulo específico. El primer capít...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bances Gandarillas, Miguel Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos peruanos - Siglo XXI
Narración (Retórica)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
Descripción
Sumario:La poética de Flores nocturnas se aborda a través del estudio de tres componentes esenciales: el metatexto literario, el concepto de sujeto moderno y el problema de la relación entre lenguaje y representación. Cada uno de estos componentes será desarrollado en un capítulo específico. El primer capítulo está enfocado en los elementos esenciales para una poética de Flores nocturnas: el relato epifánico como modelo de cuento al que se adhiere Flores nocturnas, el concepto de sujeto moderno como marco para el tratamiento del personaje, y la relación entre el lenguaje y su representación que revela una visión de la realidad. Estos ejes articulan el proyecto narrativo de Flores nocturnas y delimitan su poética. En el segundo capítulo se aborda la estructura abierta de los relatos de Flores nocturnas, es decir, en una organización de la historia que implica una postura contraria al cuento basado en la anécdota, pues creemos que la no sujeción a esta última cuestiona la idea de que debe haber un sentido unívoco en el relato y, además, con ello se plantea el problema de la capacidad representativa del lenguaje. Esta estructura del relato ha recibido distintos nombres (cuento de final abierto, relato chejoviano, minimalismo, etc.), pero consideramos que el más preciso sería el de relato epifánico; por esta razón, se abordarán también sus rasgos. En el tercer capítulo se analiza la visión del mundo que está ligada a la emergencia de un sujeto en crisis producido por el proceso de la modernidad. El concepto de sujeto en crisis nos servirá para el análisis del discurso de los relatos y la simbología implícita de los personajes de Flores nocturnas. En el cuarto capítulo, se aborda la relación entre el autor y su visión de la realidad a partir de la noción de lenguaje que opera. El lenguaje que subyace en Flores nocturnas plantea una desconfianza a su capacidad de representación y de recreación de la realidad, de tal modo que lo acerca al concepto de posmodernidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).