Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1114 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1114 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Osteoporosis en la mujer - Factores de riesgo Osteopenia Dientes - Radiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).