Autopercepción del desempeño ocupacional en usuarios con secuelas de quemaduras, que asisten a un hospital en la ciudad de Lima - Perú, 2023
Descripción del Articulo
Identifica la autopercepción del desempeño ocupacional de los usuarios con secuelas de quemaduras que asisten al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La presente investigación es un estudio de tipo no experimental cuantitativo de corte transversal con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24370 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24370 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autopercepción Productividad Laboral Quemaduras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| Sumario: | Identifica la autopercepción del desempeño ocupacional de los usuarios con secuelas de quemaduras que asisten al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La presente investigación es un estudio de tipo no experimental cuantitativo de corte transversal con diseño descriptivo. Se aplicó el cuestionario Burn Specific Health Scale – Brief (BSHS – B) que recogió información de 17 usuarios de las siguientes dimensiones: Función manual, Sensibilidad, Sexualidad, Relaciones interpersonales, Imagen corporal, Actividades básicas de vida diaria, Cuidados de la piel, Trabajo y Afecto. La muestra total concentró una mayoría de usuarios con secuelas de quemaduras dentro del grupo etario entre 20 y 29 años. La mayoría fueron varones que provenían de provincia lo cuales tuvieron un tiempo de hospitalización de 3 a 6 meses. Dentro de la dimensión de Actividades Básicas de Vida Diaria los usuarios tuvieron dificultades para bañarse, vestirse de manera independiente, en la dimensión de Trabajo los usuarios mencionaron que existieron limitaciones en su desempeño laboral, en la dimensión sensibilidad mencionaron que la piel estuvo más sensible que antes y que hubo dificultad para hacer uso de los utensilios para comer. Para el Cuidado de la piel los encuestados mostraron incomodidad y molestia en realizar muchas actividades para cuidar la piel. Dentro de la dimensión Sexualidad, Imagen corporal, Afecto y Relaciones interpersonales los usuarios afirmaron que ya no abrazaban ni besaban como antes ya que les parecía que sus quemaduras no les parecía atractiva para los demás; sin embargo, muy pocas veces se sintieron tristes o deprimidos ya que tenían el apoyo de sus familiares. La autopercepción del desempeño ocupacional de usuarios con secuelas de quemaduras no fue la apropiada para permitir una autonomía oportuna y adecuada en los encuestados porque la mayoría señaló que no podían realizar sus actividades de forma autónoma por dificultades relacionadas al control motor, la apariencia y la sensibilidad y contracturas en la piel. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).