Factores relacionados a la prescripción inadecuada de inhibidores de bomba de protones en pacientes adultos hospitalizados de un hospital público. Lima. Julio a diciembre 2024

Descripción del Articulo

Identifica los factores relacionados (edad, sexo, grado de instrucción, situación laboral, estado civil, tiempo de hospitalización y tipo de paciente) a la prescripción inadecuada de inhibidores de bomba de protones en los pacientes adultos hospitalizados en el área de Medicina Interna del Hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Cruz Acuña, Jose Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26374
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales
Factores
Prescripciones médicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Identifica los factores relacionados (edad, sexo, grado de instrucción, situación laboral, estado civil, tiempo de hospitalización y tipo de paciente) a la prescripción inadecuada de inhibidores de bomba de protones en los pacientes adultos hospitalizados en el área de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo (MINSA), en Lima durante julio a diciembre del 2024. Desde el año 2000, se ha observado un aumento en el uso de IBP en pacientes hospitalizados en los diversos servicios clínicos. Esto se ha debido en gran medida a la facilidad de disponibilidad, lo que permite a las personas obtenerlos sin necesidad de una receta médica y aliviar sus síntomas (Cervantes et al., 2020; Urquizo y Arteaga, 2018). A nivel mundial, las cifras de prevalencia son muy heterogéneas, tanto en continentes como en países, con varios factores que influyen en la determinación del consumo de los IBP, a nivel mundial se habla de una prevalencia del 40 al 65%, a nivel de Latinoamérica la prevalencia es del 40 al 75% (Korayem et al., 2021; Nowbahari et al., 2020), mientras que en Perú se muestran diferentes prevalencias, Trujillo muestra alrededor del 53% (Azabache, 2019). Los médicos generales son los que más utilizan esta prescripción, sin embargo, al ser evaluadas por los especialistas y frente a los criterios adecuados, demuestran que en alrededor del 50% de prescripciones son inadecuadas, siendo el omeprazol el IBP más utilizado (Pérez y Madrid , 2021; Silva et al., 2020; Vásquez y Sánchez, 2022). En algunos casos la prescripción de IBP no siempre está basada en la evidencia científica actual, ya que a menudo se recetan para condiciones no indicadas, con un uso prolongado y sin un seguimiento adecuado (Wei et al., 2022). Si bien es cierto que el uso de IBP es efectivo en el alivio de los síntomas gastrointestinales, como la úlcera péptica y la enfermedad por reflujo gastroesofágico, entre otras, el sitio terapéutico tiene indicaciones precisas, sin embargo, el uso inadecuado o prolongado de estos medicamentos puede tener consecuencias negativas y generar daños colaterales (Molina y Moneo, 2020).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).