Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010

Descripción del Articulo

El estrés deteriora la salud física y emocional, provoca serios conflictos laborales, problemas familiares y dificultades con los amigos; afecta las percepciones que tenemos de nosotros mismos, del sentido de la vida, del país donde habitamos, incluso de las creencias que tenemos. Los profesionales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Regalado Bustamante, Merling
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermeras-Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNMS_6b2412de92b8aa8ba74513feef40fe8f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13440
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
title Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
spellingShingle Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
Regalado Bustamante, Merling
Enfermeras-Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
title_full Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
title_fullStr Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
title_full_unstemmed Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
title_sort Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010
author Regalado Bustamante, Merling
author_facet Regalado Bustamante, Merling
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Revilla Llerena, Silvia
dc.contributor.author.fl_str_mv Regalado Bustamante, Merling
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermeras-Estrés laboral
topic Enfermeras-Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El estrés deteriora la salud física y emocional, provoca serios conflictos laborales, problemas familiares y dificultades con los amigos; afecta las percepciones que tenemos de nosotros mismos, del sentido de la vida, del país donde habitamos, incluso de las creencias que tenemos. Los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas son uno de los grupos identificados con alto riesgo de desarrollar estrés, relacionado con las condiciones laborales y con las características particulares del trabajo que desempeñan, ya que se incrementan las demandas físicas y emocionales al atender pacientes críticos, el dolor, la angustia e incertidumbre de sus familiares y, con mucha frecuencia, la muerte. Bajo esta óptica se desarrolló el presente estudio “Nivel de Estrés en Enfermeras(os) que laboran en Servicios de Áreas Criticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, Essalud/Callao 2010”, el cual tiene como Objetivo: identificar el nivel de estrés laboral que presenta las(os) enfermeras(os) que laboran en servicios de áreas críticas del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, Essalud – Callao 2010, identificar el nivel de estrés según manifestaciones físicas o somáticas y manifestaciones psicoemocionales que muestran las(os) enfermeras(os) que laboran en servicios de áreas críticas del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, Essalud/Callao 2010. Metodología: estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo; cuyo método descriptivo simple y de transversal. La técnica fue la entrevista – encuesta (auto administrada) y el instrumento de medición fue el “Inventario de Evaluación del Estrés”, la población estuvo conformada por 64 enfermeras(os) que laboran en los servicios de áreas críticas: Emergencias y Shock Trauma y la muestra lo constituyó 47 seleccionadas(os) por conveniencia y que respondieron a los criterios de inclusión, la recolección de los datos se realizó en un sólo momento en el tiempo (última quincena de Julio de 2010). Resultados: al aplicar el instrumento “Inventario de Evaluación el Estrés”, se obtuvo que de 47 (100%) enfermeras(os), 33 (70,21%) presenta un nivel de estrés moderado, 13 (27,6%) nivel e estrés leve y 1 (2,13%) nivel de estrés severo; referente a las manifestaciones somáticas destacan: las manifestaciones pseudoneurológicas 45 (95,7%) presentan estado de hiper alerta y 29 (61,7%) tienen dificultad para concentrarse; manifestaciones cardiopulmonares 37 (78,7%) cursa con palpitaciones cardiacas y 12 (25,5%) individualmente presentan cambios en la voz y suspiros; manifestaciones gastrointestinales 34 (72,3%) correspondientemente tienen dolor estomacal tipo ardor y/o eructos; manifestaciones nutricionales 31 (65,9%) presentan ingesta de estimulantes y 29 (61,7%) tiene aumento del apetito; manifestaciones urológicas 27 (57,5%) presentan polaquiuria; manifestaciones dérmicas 21 (44,6%) individualmente presentan sonrojos o piel de gallina y frialdad en manos y pies; finalmente respecto a las manifestaciones musculares 19 (40,4%) tienen tensión muscular. Con relación a las manifestaciones psicoemocionales se encontró: que 36 (76,5%) presentan sensación abrumadora de felicidad y contento, 34 (72,3%) presenta sentimientos de cólera, 24 (51,6%) refiere tener resentimiento intenso y 23 (48,9%) experimentó temor y fatiga extrema. Conclusiones: las(os) enfermeras(os) que laboran en servicios de áreas críticas del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren – Essalud cursan en su mayoría con estrés moderado, corroborándose que hoy en día el estrés forma parte del vivir diario dela(el) enfermera(o), implicando que son los seres humanos los que, producto de todo un proceso donde se juntan aprendizaje, situaciones de vida, desarrollo de ideas, amistades, cosmovisiones, desilusiones, sentimientos encontrados, etc., son las que configuran una determinada respuesta no necesariamente mecánica sino voluntaria; el estrés es imposible de evitar, sin embargo, es plausible de aprender a vivir de tal modo con el estrés mientras podamos tener autocontrol y generar estrategias que nos permitan confrontarlo de una mejor manera; en la medida que las(os) enfermeras(os) aprendan a vivir de acuerdo con un patrón vital lleno de conductas positivas, tales como buena alimentación, descanso adecuado, ejercicio físico constante, etc., tendrán una tendencia a actuar de una forma más adecuada frente al estrés, mientras aquél cuya vida es más bien desordenada y con criterios dispares con relación con qué se debe y qué no se debe vivir, recibirá un mayor impacto negativo en situaciones de estrés presentándose así diversas manifestaciones somáticas o físicas y psicoemocionales que podrían influir negativamente en la calidad de atención al usuario.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-13T17:17:01Z
2020-08-05T09:54:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-13T17:17:01Z
2020-08-05T09:54:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv REGALADO Bustamante, Merling. Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010. Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 111 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13440
identifier_str_mv REGALADO Bustamante, Merling. Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010. Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 111 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13440
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c61d0fe7-238b-4ec4-a083-acb6797d4e7c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82c0d228-8c2b-49f9-80fc-c0caaf6e7b36/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22808d35-0a1e-447f-b78e-62fb92a608d9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d0fe9e2-575f-4f78-b3f2-4061668bf38c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4e93ecf-b0cf-4d01-9db1-980e203e59fd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d31b57248dc1596f9f725fa193c1ad17
1aec2e9d198e4687e0804e40adb84f35
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
fdf6b9da22aa83790b19bed54d9c0dc6
90b54e88e707974d62286feca13c1b75
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618117645533184
spelling Revilla Llerena, SilviaRegalado Bustamante, Merling2015-08-13T17:17:01Z2020-08-05T09:54:24Z2015-08-13T17:17:01Z2020-08-05T09:54:24Z2011REGALADO Bustamante, Merling. Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010. Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 111 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13440El estrés deteriora la salud física y emocional, provoca serios conflictos laborales, problemas familiares y dificultades con los amigos; afecta las percepciones que tenemos de nosotros mismos, del sentido de la vida, del país donde habitamos, incluso de las creencias que tenemos. Los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas son uno de los grupos identificados con alto riesgo de desarrollar estrés, relacionado con las condiciones laborales y con las características particulares del trabajo que desempeñan, ya que se incrementan las demandas físicas y emocionales al atender pacientes críticos, el dolor, la angustia e incertidumbre de sus familiares y, con mucha frecuencia, la muerte. Bajo esta óptica se desarrolló el presente estudio “Nivel de Estrés en Enfermeras(os) que laboran en Servicios de Áreas Criticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, Essalud/Callao 2010”, el cual tiene como Objetivo: identificar el nivel de estrés laboral que presenta las(os) enfermeras(os) que laboran en servicios de áreas críticas del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, Essalud – Callao 2010, identificar el nivel de estrés según manifestaciones físicas o somáticas y manifestaciones psicoemocionales que muestran las(os) enfermeras(os) que laboran en servicios de áreas críticas del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, Essalud/Callao 2010. Metodología: estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo; cuyo método descriptivo simple y de transversal. La técnica fue la entrevista – encuesta (auto administrada) y el instrumento de medición fue el “Inventario de Evaluación del Estrés”, la población estuvo conformada por 64 enfermeras(os) que laboran en los servicios de áreas críticas: Emergencias y Shock Trauma y la muestra lo constituyó 47 seleccionadas(os) por conveniencia y que respondieron a los criterios de inclusión, la recolección de los datos se realizó en un sólo momento en el tiempo (última quincena de Julio de 2010). Resultados: al aplicar el instrumento “Inventario de Evaluación el Estrés”, se obtuvo que de 47 (100%) enfermeras(os), 33 (70,21%) presenta un nivel de estrés moderado, 13 (27,6%) nivel e estrés leve y 1 (2,13%) nivel de estrés severo; referente a las manifestaciones somáticas destacan: las manifestaciones pseudoneurológicas 45 (95,7%) presentan estado de hiper alerta y 29 (61,7%) tienen dificultad para concentrarse; manifestaciones cardiopulmonares 37 (78,7%) cursa con palpitaciones cardiacas y 12 (25,5%) individualmente presentan cambios en la voz y suspiros; manifestaciones gastrointestinales 34 (72,3%) correspondientemente tienen dolor estomacal tipo ardor y/o eructos; manifestaciones nutricionales 31 (65,9%) presentan ingesta de estimulantes y 29 (61,7%) tiene aumento del apetito; manifestaciones urológicas 27 (57,5%) presentan polaquiuria; manifestaciones dérmicas 21 (44,6%) individualmente presentan sonrojos o piel de gallina y frialdad en manos y pies; finalmente respecto a las manifestaciones musculares 19 (40,4%) tienen tensión muscular. Con relación a las manifestaciones psicoemocionales se encontró: que 36 (76,5%) presentan sensación abrumadora de felicidad y contento, 34 (72,3%) presenta sentimientos de cólera, 24 (51,6%) refiere tener resentimiento intenso y 23 (48,9%) experimentó temor y fatiga extrema. Conclusiones: las(os) enfermeras(os) que laboran en servicios de áreas críticas del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren – Essalud cursan en su mayoría con estrés moderado, corroborándose que hoy en día el estrés forma parte del vivir diario dela(el) enfermera(o), implicando que son los seres humanos los que, producto de todo un proceso donde se juntan aprendizaje, situaciones de vida, desarrollo de ideas, amistades, cosmovisiones, desilusiones, sentimientos encontrados, etc., son las que configuran una determinada respuesta no necesariamente mecánica sino voluntaria; el estrés es imposible de evitar, sin embargo, es plausible de aprender a vivir de tal modo con el estrés mientras podamos tener autocontrol y generar estrategias que nos permitan confrontarlo de una mejor manera; en la medida que las(os) enfermeras(os) aprendan a vivir de acuerdo con un patrón vital lleno de conductas positivas, tales como buena alimentación, descanso adecuado, ejercicio físico constante, etc., tendrán una tendencia a actuar de una forma más adecuada frente al estrés, mientras aquél cuya vida es más bien desordenada y con criterios dispares con relación con qué se debe y qué no se debe vivir, recibirá un mayor impacto negativo en situaciones de estrés presentándose así diversas manifestaciones somáticas o físicas y psicoemocionales que podrían influir negativamente en la calidad de atención al usuario.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEnfermeras-Estrés laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Nivel de estrés en enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Áreas Críticas Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - Callao, 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadEnfermería en Cardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALRegalado_Bustamante_Merling_2011.pdfRegalado_Bustamante_Merling_2011.pdfapplication/pdf781630https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c61d0fe7-238b-4ec4-a083-acb6797d4e7c/downloadd31b57248dc1596f9f725fa193c1ad17MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82c0d228-8c2b-49f9-80fc-c0caaf6e7b36/download1aec2e9d198e4687e0804e40adb84f35MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22808d35-0a1e-447f-b78e-62fb92a608d9/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTRegalado_Bustamante_Merling_2011.pdf.txtRegalado_Bustamante_Merling_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain103377https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d0fe9e2-575f-4f78-b3f2-4061668bf38c/downloadfdf6b9da22aa83790b19bed54d9c0dc6MD56THUMBNAILRegalado_Bustamante_Merling_2011.pdf.jpgRegalado_Bustamante_Merling_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12252https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4e93ecf-b0cf-4d01-9db1-980e203e59fd/download90b54e88e707974d62286feca13c1b75MD5720.500.12672/13440oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/134402024-08-16 01:36:34.431https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTUtMDctMjBUMTQ6MjA6NTRaIChHTVQpOgoK
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).