Características y pronóstico de los pacientes geriátricos en el Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud en el año 2010
Descripción del Articulo
Introducción: Se realiza un trabajo descriptivo, retrospectivo, analítico y comparativo, para evaluar la morbimortalidad de los pacientes geriátricos, ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2010. Objetivo: Describir las características...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13076 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geriatría Ancianos-Enfermedades Ancianos-Atención hospitalaria Ancianos-Cuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | Introducción: Se realiza un trabajo descriptivo, retrospectivo, analítico y comparativo, para evaluar la morbimortalidad de los pacientes geriátricos, ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2010. Objetivo: Describir las características y los factores pronósticos de los pacientes Geriátricos ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Se estudiaron un total de 213 pacientes mayores de 65 años, todos ellos ingresados a nuestro servicio por diferentes patologías clínicas y quirúrgicas. Se analizaron diferentes variables como son la edad, el sexo, la procedencia, las patologías previas, el motivo de ingreso, el estado funcional previo – Barthel, la mortalidad neta y el porcentaje de egresados vivos. Resultados: Como resultados del estudio, se observaron que el grupo etáreo más frecuente fue el mayor a 75 años, con predominio del sexo masculino, y las patologías más frecuentes encontradas fueron las enfermedades cardiovasculares seguidos de cerca de las enfermedades respiratorias. La mortalidad neta en el estudio fue similar a la mortalidad del grupo de individuos más jóvenes comparada con otras series y el índice de egresados vivos fue significativo. Los resultados fueron tabulados y procesados estadísticamente, creándose una base de datos computarizados. Conclusiones: Se puede notar que en los últimos años ha ocurrido un crecimiento relevante de la población geriátrica, y hay también un aumento en la incidencia de las enfermedades degenerativas, lo cual ha implicado un incremento de las necesidades de cuidados intensivos de estos pacientes. Al parecer la edad por sí sola no representa un criterio definitivo cuando se trata de seleccionar los potenciales beneficiarios del servicio y únicamente la severidad de la enfermedad, ha demostrado jugar un papel importante en la evolución del paciente crítico, por lo que se requieren de mayores estudios para definir la conducta del clínico cuando enfrenta a un paciente geriátrico critico que requiera manejo intensivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).