Espejos y cuadros especulares: el pliegue y los espacios heterotópicos en Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto
Descripción del Articulo
Nuestra tesis analiza las novelas Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997) de Mario Vargas Llosa bajo la propuesta de comprensión de una sola unidad textual a la que denominamos «la novela del mirón». Elogio se destaca por presentar cuadros, mientras que Los cuadernos, p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26042 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erotismo en la literatura Literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Nuestra tesis analiza las novelas Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997) de Mario Vargas Llosa bajo la propuesta de comprensión de una sola unidad textual a la que denominamos «la novela del mirón». Elogio se destaca por presentar cuadros, mientras que Los cuadernos, por mencionar el título o el nombre de autor de las obras de arte. Planteamos que los cuadros cumplen en las novelas una función especular; no obstante, no muestran la imagen exacta de los personajes de la novela, antes bien, una imagen distorsionada. En todo caso, los lienzos podrían ser una proyección del erotismo de los personajes reales o, también, ese Otro de cada uno de ellos que se descubre a partir del pliegue que forma el arte. Dicho esto, identificamos que los lienzos y grabados son cuadros especulares. Además, la palabra «espejo/s» aparece en reiteradas ocasiones en ambas novelas, entre otros términos pertenecientes a su campo semántico, como «brillos» o «destellos». Esta investigación encuentra su base teórica en dos ideas del pensador francés Michel Foucault (1926-1984): la heterotopología que, en sus palabras, sería la ciencia de las heterotopías; y el «pliegue» y el «afuera». Se propone, entonces, que estos dos conceptos conforman una realidad simultánea que parte de una línea (del afuera) que se pliega y, en su doblez, uno de los lados (lo mismo) descubre un otro que, sin embargo, no es un otro ajeno ni radicalmente opuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).