Semántica de las clases naturales

Descripción del Articulo

Aunque la investigación científica sea de individuos, y, así, parezca ser estrictamente nominalista, dichos individuos se suponen miembros de ciertas clases. Es más, el éxito mismo en la explicación y predicción de fenómenos se considera condicionado a la existencia de clases llamadas naturales (Qui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Pérez, Luis Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Referencia (Filosofía)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_698d8844565fd7c35a5f622b063ba998
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3706
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Semántica de las clases naturales
title Semántica de las clases naturales
spellingShingle Semántica de las clases naturales
Estrada Pérez, Luis Francisco
Referencia (Filosofía)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Semántica de las clases naturales
title_full Semántica de las clases naturales
title_fullStr Semántica de las clases naturales
title_full_unstemmed Semántica de las clases naturales
title_sort Semántica de las clases naturales
author Estrada Pérez, Luis Francisco
author_facet Estrada Pérez, Luis Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villena Saldaña, Joseph David de Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Estrada Pérez, Luis Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Referencia (Filosofía)
topic Referencia (Filosofía)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Aunque la investigación científica sea de individuos, y, así, parezca ser estrictamente nominalista, dichos individuos se suponen miembros de ciertas clases. Es más, el éxito mismo en la explicación y predicción de fenómenos se considera condicionado a la existencia de clases llamadas naturales (Quine, 2002). Decimos que una clase es natural si su conformación no depende de nosotros, los investigadores, y se trata, por tanto de un agrupamiento real u objetivo. Paradigmas de las clases naturales serían los elementos de los cuales se habla en química. Pero, claro, no todos los casos que puedan aducirse muestran semejante solidez. No resulta evidente, por ejemplo, que las especies biológicas constituyan clases naturales (Dupré (1981), Torres (2008)). Los problemas filosóficos brotan de inmediato. ¿Existen realmente las clases naturales o son simples postulados? Si existen, ¿eso quiere decir que los individuos que pertenecen a ella lo hacen en virtud de una esencia? Desde luego, la cuestión no está reducida a interrogantes de índole metafísica. Hay problemas semánticos de orden fundamental. Precisamente a estos se dedica nuestra investigación a partir de la teoría causal de la referencia de Saul Kripke (2005) y Hilary Putnam (1984).¿En qué consiste el significado de los predicados y términos de clases naturales? ¿Cómo se explica la referencia de estas expresiones? El primer capítulo de nuestra investigación es de carácter introductorio. Presentamos los planteamientos de la teoría causal de la referencia de Kripke y Putnam, según la cual referencia de las clases naturales no viene determinada por un conjunto de descripciones (como lo plantea la teoría descriptivista de Frege y Russell), sino por un “bautismo inicial” mediante un designador rígido que determina su extensión en todas las situaciones posibles. Por ejemplo, H2O es el designador rígido de agua en todas las situaciones posibles: no es dable que algo sea agua y no tenga la estructura H2O. Ello compromete a la teoría causal con enfoques metafísicos y esencialistas. Tratamos de responder a la pregunta: ¿Es sostenible que una clase natural esté determinada necesariamente por un designador rígido, y no por un conjunto de descripciones, en todas las situaciones posibles tal como H2O designa rígidamente a agua? Ello no sería viable en biología como lo señala Dupré (1981). Igualmente observamos los planteamientos al tratamiento de las clases naturales desarrollado por Quine (2002), y las afinidades entre ambos posturas estudiadas por Torres (2008) El segundo capítulo trabaja el problema de la aplicabilidad de la teoría causal en biología. Desarrollamos la relación entre esencialismo, antiesencialismo y biología, la diferencia entre esencialismo de individuos (Hull (1976), Sober (1988), Mayr (1970)) y esencialismo de géneros (Kripke, Putnam) y los diversos conceptos de especie trabajados en biología (fenéticos, ecológicos, reproductivos y filogenéticos). Del último punto, se infiere que en biología no se trabaja con una propiedad intrínseca (v.g. H2O en el caso de agua) para referir a una especie, como la postulada por Kripke y Putnam, sino, por el contrario, con una propiedad relacional. Ello nos permite diferenciar, siguiendo a Okasha (2002), entre un rol semántico y otro causal– explicativo dentro de la teoría causal. Nuestra conclusión es que debemos adoptar el primero para evitar dificultades epistemológicas dentro de la teoría causal de la referencia. Finalmente, en el tercer capítulo revisamos las dificultades teóricas de la teoría causal de la referencia (cambio de referencia, redesignación y rebautismo) y analizamos las observaciones de Salmon (1979) al esencialismo de individuos, de géneros y la función del designador rígido; de las que se concluye que un esencialismo rígido no se deriva de la misma. Presentamos, igualmente, un ejemplo de aplicación de la teoría causal en el campo de la biología (Witteveen, 2013) para mostrar cómo en la práctica de la nomenclatura taxonómica se adopta la teoría causal desde una postura semántica, mas no causal- explicativa. Por último, daremos un marco teórico para la adopción de un enfoque semántico como medio de análisis y aplicación de la teoría de causal de la referencia. Nuestras conclusiones generales sostienen que es viable la adopción de la Teoría casual de la referencia desde un enfoque semántico retomando la distinción fregeana de sentido y referencia y estableciendo un vínculo semántico entre el designador (sentido) de una clase natural y su extensión (referencia), desestimando la posición causal- explicativa debido a las implicancias metafísicas y riesgos epistemológicos que ella conlleva. Ello hace viable la redesignación, el rebautismo y el cambio de referencia. Antes de proseguir con el contenido de la investigación me permito expresar los siguientes agradecimientos. Agradezco el apoyo del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado del VRI- UNMSM quien confió en esta investigación y la financió. Siempre me sentiré en deuda con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues gracias a ella pude conocer las esperanzas y desigualdades de nuestra sociedad y cómo la apertura hacia la educación puede abrigarnos un futuro prometedor. San Marcos me enseñó que un estudiante universitario tiene un deber moral con su sociedad. Por ello este agradecimiento se hace extensivo a cada uno de mis profesores de pregrado. Espero que este trabajo esté a la altura de sus enseñanzas. Mi reconocimiento también al Grupo de Estudios (UNMSM) Sentido y Referencia por haberme brindado un espacio de conocimiento y debate. Nuestra vida está llena de actos generosos, desinteresados y silenciosos de nuestros seres queridos y cercanos sin los cuales no lograríamos nuestros objetivos. Ocasiones como ésta nos exige valorarlos, por lo cual me permito expresar mi gratitud a aquellas personas que me han apoyado a lo largo de mi vida. Agradezco la paciencia y comprensión de mi madre Patricia Pérez Pessagno, la atención de mi bisabuela Rosa Rotondo Grimaldi, los consejos y cuidados de mi abuela Luisa Pessagno Rotondo y el apoyo del Sr. Antonio Rotondo Dónola. Finalmente deseo expresar mi gratitud a mi asesor el Profesor David Villena Saldaña sin cuyo apoyo moral, personal y académico no me hubiese sido posible continuar en estas investigaciones. Si algún mérito tiene este trabajo se debe a él.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-26T17:19:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-26T17:19:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/646dffb5-bc4a-4ea0-b4e1-bbacd4d1aaf3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/32a995ce-740a-4813-b4a7-e424a640e008/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82923f5d-1e90-410e-92e8-4faa9822dd28/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18be06b4-59ec-4318-b487-213caf9d3d4c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf89db30d9060c8dc4cb08b2afe5594f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ae0bd4c2121573d0d7708f2b15443ed
0506dcaebdb9e482acf6cd77076fd0bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617791127355392
spelling Villena Saldaña, Joseph David de JesúsEstrada Pérez, Luis Francisco2015-01-26T17:19:17Z2015-01-26T17:19:17Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706Aunque la investigación científica sea de individuos, y, así, parezca ser estrictamente nominalista, dichos individuos se suponen miembros de ciertas clases. Es más, el éxito mismo en la explicación y predicción de fenómenos se considera condicionado a la existencia de clases llamadas naturales (Quine, 2002). Decimos que una clase es natural si su conformación no depende de nosotros, los investigadores, y se trata, por tanto de un agrupamiento real u objetivo. Paradigmas de las clases naturales serían los elementos de los cuales se habla en química. Pero, claro, no todos los casos que puedan aducirse muestran semejante solidez. No resulta evidente, por ejemplo, que las especies biológicas constituyan clases naturales (Dupré (1981), Torres (2008)). Los problemas filosóficos brotan de inmediato. ¿Existen realmente las clases naturales o son simples postulados? Si existen, ¿eso quiere decir que los individuos que pertenecen a ella lo hacen en virtud de una esencia? Desde luego, la cuestión no está reducida a interrogantes de índole metafísica. Hay problemas semánticos de orden fundamental. Precisamente a estos se dedica nuestra investigación a partir de la teoría causal de la referencia de Saul Kripke (2005) y Hilary Putnam (1984).¿En qué consiste el significado de los predicados y términos de clases naturales? ¿Cómo se explica la referencia de estas expresiones? El primer capítulo de nuestra investigación es de carácter introductorio. Presentamos los planteamientos de la teoría causal de la referencia de Kripke y Putnam, según la cual referencia de las clases naturales no viene determinada por un conjunto de descripciones (como lo plantea la teoría descriptivista de Frege y Russell), sino por un “bautismo inicial” mediante un designador rígido que determina su extensión en todas las situaciones posibles. Por ejemplo, H2O es el designador rígido de agua en todas las situaciones posibles: no es dable que algo sea agua y no tenga la estructura H2O. Ello compromete a la teoría causal con enfoques metafísicos y esencialistas. Tratamos de responder a la pregunta: ¿Es sostenible que una clase natural esté determinada necesariamente por un designador rígido, y no por un conjunto de descripciones, en todas las situaciones posibles tal como H2O designa rígidamente a agua? Ello no sería viable en biología como lo señala Dupré (1981). Igualmente observamos los planteamientos al tratamiento de las clases naturales desarrollado por Quine (2002), y las afinidades entre ambos posturas estudiadas por Torres (2008) El segundo capítulo trabaja el problema de la aplicabilidad de la teoría causal en biología. Desarrollamos la relación entre esencialismo, antiesencialismo y biología, la diferencia entre esencialismo de individuos (Hull (1976), Sober (1988), Mayr (1970)) y esencialismo de géneros (Kripke, Putnam) y los diversos conceptos de especie trabajados en biología (fenéticos, ecológicos, reproductivos y filogenéticos). Del último punto, se infiere que en biología no se trabaja con una propiedad intrínseca (v.g. H2O en el caso de agua) para referir a una especie, como la postulada por Kripke y Putnam, sino, por el contrario, con una propiedad relacional. Ello nos permite diferenciar, siguiendo a Okasha (2002), entre un rol semántico y otro causal– explicativo dentro de la teoría causal. Nuestra conclusión es que debemos adoptar el primero para evitar dificultades epistemológicas dentro de la teoría causal de la referencia. Finalmente, en el tercer capítulo revisamos las dificultades teóricas de la teoría causal de la referencia (cambio de referencia, redesignación y rebautismo) y analizamos las observaciones de Salmon (1979) al esencialismo de individuos, de géneros y la función del designador rígido; de las que se concluye que un esencialismo rígido no se deriva de la misma. Presentamos, igualmente, un ejemplo de aplicación de la teoría causal en el campo de la biología (Witteveen, 2013) para mostrar cómo en la práctica de la nomenclatura taxonómica se adopta la teoría causal desde una postura semántica, mas no causal- explicativa. Por último, daremos un marco teórico para la adopción de un enfoque semántico como medio de análisis y aplicación de la teoría de causal de la referencia. Nuestras conclusiones generales sostienen que es viable la adopción de la Teoría casual de la referencia desde un enfoque semántico retomando la distinción fregeana de sentido y referencia y estableciendo un vínculo semántico entre el designador (sentido) de una clase natural y su extensión (referencia), desestimando la posición causal- explicativa debido a las implicancias metafísicas y riesgos epistemológicos que ella conlleva. Ello hace viable la redesignación, el rebautismo y el cambio de referencia. Antes de proseguir con el contenido de la investigación me permito expresar los siguientes agradecimientos. Agradezco el apoyo del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado del VRI- UNMSM quien confió en esta investigación y la financió. Siempre me sentiré en deuda con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues gracias a ella pude conocer las esperanzas y desigualdades de nuestra sociedad y cómo la apertura hacia la educación puede abrigarnos un futuro prometedor. San Marcos me enseñó que un estudiante universitario tiene un deber moral con su sociedad. Por ello este agradecimiento se hace extensivo a cada uno de mis profesores de pregrado. Espero que este trabajo esté a la altura de sus enseñanzas. Mi reconocimiento también al Grupo de Estudios (UNMSM) Sentido y Referencia por haberme brindado un espacio de conocimiento y debate. Nuestra vida está llena de actos generosos, desinteresados y silenciosos de nuestros seres queridos y cercanos sin los cuales no lograríamos nuestros objetivos. Ocasiones como ésta nos exige valorarlos, por lo cual me permito expresar mi gratitud a aquellas personas que me han apoyado a lo largo de mi vida. Agradezco la paciencia y comprensión de mi madre Patricia Pérez Pessagno, la atención de mi bisabuela Rosa Rotondo Grimaldi, los consejos y cuidados de mi abuela Luisa Pessagno Rotondo y el apoyo del Sr. Antonio Rotondo Dónola. Finalmente deseo expresar mi gratitud a mi asesor el Profesor David Villena Saldaña sin cuyo apoyo moral, personal y académico no me hubiese sido posible continuar en estas investigaciones. Si algún mérito tiene este trabajo se debe a él.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMReferencia (Filosofía)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Semántica de las clases naturalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de FilosofíaFilosofía41133920https://orcid.org/0000-0002-4728-1642https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEstrada_pl.pdfEstrada_pl.pdfapplication/pdf1722606https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/646dffb5-bc4a-4ea0-b4e1-bbacd4d1aaf3/downloadbf89db30d9060c8dc4cb08b2afe5594fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/32a995ce-740a-4813-b4a7-e424a640e008/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEstrada_pl.pdf.txtEstrada_pl.pdf.txtExtracted texttext/plain103696https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82923f5d-1e90-410e-92e8-4faa9822dd28/download5ae0bd4c2121573d0d7708f2b15443edMD55THUMBNAILEstrada_pl.pdf.jpgEstrada_pl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11589https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18be06b4-59ec-4318-b487-213caf9d3d4c/download0506dcaebdb9e482acf6cd77076fd0bdMD5620.500.12672/3706oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37062024-08-15 22:40:44.155https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.101706
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).