Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú

Descripción del Articulo

El presente informe se sustenta en los trabajos realizados en el Proyecto Sabina durante el periodo iniciado el año 2009 hasta los primeros meses del año 2011. No se incluyen los resultados del muestreo geoquímico, los estudios geofísicos, así como, información detallada de las campañas de perforaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivieso Guerra, Luis Gualberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas y recursos minerales - Perú - Puno (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNMS_6825b47f7c9bc04c898c6c4f9e52bf0f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13907
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
title Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
spellingShingle Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
Valdivieso Guerra, Luis Gualberto
Minas y recursos minerales - Perú - Puno (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
title_full Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
title_fullStr Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
title_full_unstemmed Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
title_sort Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú
author Valdivieso Guerra, Luis Gualberto
author_facet Valdivieso Guerra, Luis Gualberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zapata Montes, Alberto Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivieso Guerra, Luis Gualberto
dc.subject.none.fl_str_mv Minas y recursos minerales - Perú - Puno (Dpto.)
topic Minas y recursos minerales - Perú - Puno (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente informe se sustenta en los trabajos realizados en el Proyecto Sabina durante el periodo iniciado el año 2009 hasta los primeros meses del año 2011. No se incluyen los resultados del muestreo geoquímico, los estudios geofísicos, así como, información detallada de las campañas de perforación (2010-2011). El Proyecto Sabina está ubicado políticamente en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, incluido dentro de la franja metalogenética XXI correspondiente a depósitos de Au-Ag y depósitos polimetálicos con superposición epitermal del Mioceno. Ocupa un total de 7,500 hectáreas distribuidas en 11 concesiones mineras, que agrupan a tres comunidades campesinas propietarias de los terrenos superficiales (Pinaya, Jaraña, Llanca). La mina en producción más cercana es Arasi con reservas de 2.5 MOz (Au) a 25 Km. al NE y el proyecto Pinaya con una estimación de recursos indicados e inferidos de 67.7 MT (Cu). Se han identificado cuatro unidades volcánicas de pre-mineralización, que son afines con los eventos volcánicos de los grupos Tacaza, Palca y Sillapaca (Oligoceno-Mioceno), asociados a un centro volcánico de tipo escudo. Una etapa final, posterior a la mineralización está caracterizada por la presencia de cuerpos subvolcánicos (diques y domos lava) de composición andesítica y dacítica principalmente, que corta indistintamente a todas las unidades previas. Sistemas transcurrentes NO-SE (Andino) y NE-SO (Trasandino) controlan la alteración y mineralización como sistemas conjugados de cinemática sinestral y dextral, respectivamente, generando zonas de apertura estructural vectorizados en dirección NS, para los pulsos de mineralización de alta sulfuración. Estos patrones estructurales controlan la distribución de auto-brechas, brechas freáticas, freatomagmáticas y dilatacionales. El sistema hidrotermal posee una huella (foot print) de 12 Km (largo) x 4 Km. (ancho) con marcada tendencia NE-SO correspondiente a los halos de alteración argílica y en menor proporción de argílica avanzada y cuerpos silicificados (lithocap y silica cap), se dividen en tres áreas, Sabina Norte (Lithocap de Chaquella), Sabina Centro (Silica Cap de Turputa) y Sabina Sur (Silica Cap erosionada de Millo-Condorsayana). Estudios mineragráficos para muestras de taladros ejecutados en la Lithocap de Chaquella indican cinco eventos de mineralización, resaltando tres de ellos; II) Pirita II± Arsenopirita Rutilo II-Alunita, III) Enargita-Luzonita y IV) Covelita-Digenita (±Idaíta). Evidenciando sobreimposiciones y reemplazamientos, desde fases iniciales de alta sulfuración (II y III), hasta enriquecimiento secundario por sulfuros de Cu (IV). Definiendo a Sabina como un yacimiento epitermal de alta sulfuración asociado a niveles altos (Lithocap) de un sistema tipo pórfido de Cu en profundidad. Arasi (Epitermal de Alta Sulfuración) muestra similitudes con Sabina en características litológicas, estructurales y de alteración mineralización, diferenciándose por su mayor desarrollo de oxidación supérgena, mucho más preservada en Arasi, permitiendo la liberación de Au; con respecto a Pinaya (Pórfido de Cu-Au), hospedado en sedimentos del grupo Puno y volcánicos del grupo Tacaza, este último es el basamento en Sabina, lo que corrobora niveles estratigráficos más bajos que representan dominios típicos en pórfidos de Cu, con alteraciones y mineralizaciones hipógenas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-05T13:38:19Z
2020-08-05T22:33:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-05T13:38:19Z
2020-08-05T22:33:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv VALDIVIESO Guerra, Luis Gualberto. Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú. Informe Profesional (Ingeniero Geólogo). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, EAP. de Ingeniería Geológica, 2015. 75 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13907
identifier_str_mv VALDIVIESO Guerra, Luis Gualberto. Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú. Informe Profesional (Ingeniero Geólogo). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, EAP. de Ingeniería Geológica, 2015. 75 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13907
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b95a8e32-9d83-4146-950c-09ddb77e92aa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c8d580d-2bf5-4a25-bdbc-fe210277e7b6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/09052b32-5708-4b8e-a97a-807a07887949/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca162118-b882-465c-b821-9dd00e956641/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67f73948-d848-44d7-9235-0350dac47ad8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7da5e64a08178d08be9c8af9cf56a195
7b88a37bc8cdcd2de382829e157e83a1
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
ac898b98ff057fd5940f2739c494bc7c
578307f515351c14f1af8ce4c8914dec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547211532402688
spelling Zapata Montes, Alberto AlexValdivieso Guerra, Luis Gualberto2016-02-05T13:38:19Z2020-08-05T22:33:24Z2016-02-05T13:38:19Z2020-08-05T22:33:24Z2015VALDIVIESO Guerra, Luis Gualberto. Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú. Informe Profesional (Ingeniero Geólogo). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, EAP. de Ingeniería Geológica, 2015. 75 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13907El presente informe se sustenta en los trabajos realizados en el Proyecto Sabina durante el periodo iniciado el año 2009 hasta los primeros meses del año 2011. No se incluyen los resultados del muestreo geoquímico, los estudios geofísicos, así como, información detallada de las campañas de perforación (2010-2011). El Proyecto Sabina está ubicado políticamente en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, incluido dentro de la franja metalogenética XXI correspondiente a depósitos de Au-Ag y depósitos polimetálicos con superposición epitermal del Mioceno. Ocupa un total de 7,500 hectáreas distribuidas en 11 concesiones mineras, que agrupan a tres comunidades campesinas propietarias de los terrenos superficiales (Pinaya, Jaraña, Llanca). La mina en producción más cercana es Arasi con reservas de 2.5 MOz (Au) a 25 Km. al NE y el proyecto Pinaya con una estimación de recursos indicados e inferidos de 67.7 MT (Cu). Se han identificado cuatro unidades volcánicas de pre-mineralización, que son afines con los eventos volcánicos de los grupos Tacaza, Palca y Sillapaca (Oligoceno-Mioceno), asociados a un centro volcánico de tipo escudo. Una etapa final, posterior a la mineralización está caracterizada por la presencia de cuerpos subvolcánicos (diques y domos lava) de composición andesítica y dacítica principalmente, que corta indistintamente a todas las unidades previas. Sistemas transcurrentes NO-SE (Andino) y NE-SO (Trasandino) controlan la alteración y mineralización como sistemas conjugados de cinemática sinestral y dextral, respectivamente, generando zonas de apertura estructural vectorizados en dirección NS, para los pulsos de mineralización de alta sulfuración. Estos patrones estructurales controlan la distribución de auto-brechas, brechas freáticas, freatomagmáticas y dilatacionales. El sistema hidrotermal posee una huella (foot print) de 12 Km (largo) x 4 Km. (ancho) con marcada tendencia NE-SO correspondiente a los halos de alteración argílica y en menor proporción de argílica avanzada y cuerpos silicificados (lithocap y silica cap), se dividen en tres áreas, Sabina Norte (Lithocap de Chaquella), Sabina Centro (Silica Cap de Turputa) y Sabina Sur (Silica Cap erosionada de Millo-Condorsayana). Estudios mineragráficos para muestras de taladros ejecutados en la Lithocap de Chaquella indican cinco eventos de mineralización, resaltando tres de ellos; II) Pirita II± Arsenopirita Rutilo II-Alunita, III) Enargita-Luzonita y IV) Covelita-Digenita (±Idaíta). Evidenciando sobreimposiciones y reemplazamientos, desde fases iniciales de alta sulfuración (II y III), hasta enriquecimiento secundario por sulfuros de Cu (IV). Definiendo a Sabina como un yacimiento epitermal de alta sulfuración asociado a niveles altos (Lithocap) de un sistema tipo pórfido de Cu en profundidad. Arasi (Epitermal de Alta Sulfuración) muestra similitudes con Sabina en características litológicas, estructurales y de alteración mineralización, diferenciándose por su mayor desarrollo de oxidación supérgena, mucho más preservada en Arasi, permitiendo la liberación de Au; con respecto a Pinaya (Pórfido de Cu-Au), hospedado en sedimentos del grupo Puno y volcánicos del grupo Tacaza, este último es el basamento en Sabina, lo que corrobora niveles estratigráficos más bajos que representan dominios típicos en pórfidos de Cu, con alteraciones y mineralizaciones hipógenas.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMinas y recursos minerales - Perú - Puno (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Académico Profesional de Ingeniería GeológicaTítulo profesionalIngeniería Geológicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALValdivieso_Guerra_Luis_Gualberto_2015.pdfValdivieso_Guerra_Luis_Gualberto_2015.pdfapplication/pdf15535387https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b95a8e32-9d83-4146-950c-09ddb77e92aa/download7da5e64a08178d08be9c8af9cf56a195MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c8d580d-2bf5-4a25-bdbc-fe210277e7b6/download7b88a37bc8cdcd2de382829e157e83a1MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/09052b32-5708-4b8e-a97a-807a07887949/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTValdivieso_Guerra_Luis_Gualberto_2015.pdf.txtValdivieso_Guerra_Luis_Gualberto_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101962https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca162118-b882-465c-b821-9dd00e956641/downloadac898b98ff057fd5940f2739c494bc7cMD56THUMBNAILValdivieso_Guerra_Luis_Gualberto_2015.pdf.jpgValdivieso_Guerra_Luis_Gualberto_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12635https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67f73948-d848-44d7-9235-0350dac47ad8/download578307f515351c14f1af8ce4c8914decMD5720.500.12672/13907oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/139072024-08-16 01:06:41.188https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEp1ZGl0aCBEZWwgQ2FybWVuIEN1ZXZhcyBTP25jaGV6IChqY3VldmFzc0B1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTYtMDItMDFUMTY6MTc6MjlaIChHTVQpOgoK
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).