Recuperación de espacio biológico

Descripción del Articulo

El espacio biológico es la unión dentogingival, que ha sido descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión. Es importante comprender la relación entre el tejido periodontal y la restauración dentaria, y asegurar la adecuada forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales Huarhua, Johnny Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obturaciones (Odontología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_681f57f43ffacc8e7072bce36f5ac225
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13683
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Alayo Canales, Cecilia MagaliCanales Huarhua, Johnny Gustavo2014-03-08T23:01:31Z2020-08-05T16:06:29Z2014-03-08T23:01:31Z2020-08-05T16:06:29Z2013CANALES Huarhua, Johnny Gustavo. Recuperación de espacio biológico. Reporte Clínico (Especialista en Periodoncia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela de Post-Grado, 2013. 93 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13683El espacio biológico es la unión dentogingival, que ha sido descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión. Es importante comprender la relación entre el tejido periodontal y la restauración dentaria, y asegurar la adecuada forma, función, estética y confort de la dentición. La decisión de rehabilitar determina conocer las causas de la invasión del espacio biológico que influye en el plan de tratamiento y pronóstico. Objetivo: Establecer la salud periodontal y la estética gingival por medio de la recuperación del espacio biológico. Es fundamental saber las indicaciones, contraindicaciones y limitaciones para realizar la recuperación del espacio biológico. Las invasiones pueden complicar la salud gingival, ocasionar pérdida de hueso alveolar y el componente propio de la restauración. Se presentaron los reportes clínicos de dos pacientes de género femenino que acudieron a la clínica Odontológica de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegando al servicio de periodoncia con diagnóstico de periodontitis crónica e invasión del espacio biológico. Los procedimientos que se les realizó fueron: raspado, alisado radicular y recuperación del espacio biológico Conclusión: Se reconocieron las causas de la invasión del espació biológico para restablecer la salud periodontal y la estética gingival.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMObturaciones (Odontología)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Recuperación de espacio biológicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en PeriodonciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadPeriodoncia40237547https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALCanales_Huarhua_Johnny_Gustavo_2013.pdfCanales_Huarhua_Johnny_Gustavo_2013.pdfapplication/pdf5831660https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee7e9a4e-94ef-4caa-8a14-8c3bc92eab7f/downloadd55911c918d6a86df5857a6e0f55cb36MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/edf7e603-45a4-41ce-b5ab-da5c0d1cd764/download950c1ed62b2ced500e88a6c28204bf8dMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c355dc2d-322c-4c3c-bb10-080cb43eb0be/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTCanales_Huarhua_Johnny_Gustavo_2013.pdf.txtCanales_Huarhua_Johnny_Gustavo_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain102318https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74256e3a-3314-46d8-94f1-b63db51f4c35/download6917ff00dfba14c816b692e098d83d25MD56THUMBNAILCanales_Huarhua_Johnny_Gustavo_2013.pdf.jpgCanales_Huarhua_Johnny_Gustavo_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10832https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19016606-6cf8-4d03-addc-7b7184707bfd/downloadbe1f79d6592e3bd25cff99fcd5faac25MD5720.500.12672/13683oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/136832024-08-16 01:43:43.746https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTAzLTA4VDIzOjAwOjE3WiAoR01UKToKCg==
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de espacio biológico
title Recuperación de espacio biológico
spellingShingle Recuperación de espacio biológico
Canales Huarhua, Johnny Gustavo
Obturaciones (Odontología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Recuperación de espacio biológico
title_full Recuperación de espacio biológico
title_fullStr Recuperación de espacio biológico
title_full_unstemmed Recuperación de espacio biológico
title_sort Recuperación de espacio biológico
author Canales Huarhua, Johnny Gustavo
author_facet Canales Huarhua, Johnny Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alayo Canales, Cecilia Magali
dc.contributor.author.fl_str_mv Canales Huarhua, Johnny Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Obturaciones (Odontología)
topic Obturaciones (Odontología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El espacio biológico es la unión dentogingival, que ha sido descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión. Es importante comprender la relación entre el tejido periodontal y la restauración dentaria, y asegurar la adecuada forma, función, estética y confort de la dentición. La decisión de rehabilitar determina conocer las causas de la invasión del espacio biológico que influye en el plan de tratamiento y pronóstico. Objetivo: Establecer la salud periodontal y la estética gingival por medio de la recuperación del espacio biológico. Es fundamental saber las indicaciones, contraindicaciones y limitaciones para realizar la recuperación del espacio biológico. Las invasiones pueden complicar la salud gingival, ocasionar pérdida de hueso alveolar y el componente propio de la restauración. Se presentaron los reportes clínicos de dos pacientes de género femenino que acudieron a la clínica Odontológica de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegando al servicio de periodoncia con diagnóstico de periodontitis crónica e invasión del espacio biológico. Los procedimientos que se les realizó fueron: raspado, alisado radicular y recuperación del espacio biológico Conclusión: Se reconocieron las causas de la invasión del espació biológico para restablecer la salud periodontal y la estética gingival.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-03-08T23:01:31Z
2020-08-05T16:06:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-03-08T23:01:31Z
2020-08-05T16:06:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv CANALES Huarhua, Johnny Gustavo. Recuperación de espacio biológico. Reporte Clínico (Especialista en Periodoncia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela de Post-Grado, 2013. 93 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13683
identifier_str_mv CANALES Huarhua, Johnny Gustavo. Recuperación de espacio biológico. Reporte Clínico (Especialista en Periodoncia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela de Post-Grado, 2013. 93 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13683
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee7e9a4e-94ef-4caa-8a14-8c3bc92eab7f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/edf7e603-45a4-41ce-b5ab-da5c0d1cd764/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c355dc2d-322c-4c3c-bb10-080cb43eb0be/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74256e3a-3314-46d8-94f1-b63db51f4c35/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19016606-6cf8-4d03-addc-7b7184707bfd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d55911c918d6a86df5857a6e0f55cb36
950c1ed62b2ced500e88a6c28204bf8d
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
6917ff00dfba14c816b692e098d83d25
be1f79d6592e3bd25cff99fcd5faac25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252784338960384
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).