Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010

Descripción del Articulo

Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista sistémica grave de distribución universal que ha aumentado su incidencia con la aparición de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Objetivos: Determinar la prevalencia, y las características clínicas, de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Camposano, Willy David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Atención hospitalaria
Torulosis
Meningitis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_67a6dac14d459e6a7ce7babd6a1826d5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/456
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
title Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
spellingShingle Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
Hinostroza Camposano, Willy David
SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Atención hospitalaria
Torulosis
Meningitis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
title_full Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
title_fullStr Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
title_full_unstemmed Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
title_sort Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010
author Hinostroza Camposano, Willy David
author_facet Hinostroza Camposano, Willy David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galarza Manyari, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinostroza Camposano, Willy David
dc.subject.none.fl_str_mv SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Atención hospitalaria
Torulosis
Meningitis
topic SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Atención hospitalaria
Torulosis
Meningitis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista sistémica grave de distribución universal que ha aumentado su incidencia con la aparición de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Objetivos: Determinar la prevalencia, y las características clínicas, de laboratorio y de tratamiento de la criptococosis cutánea en pacientes infectados por el VIH. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, y observacional. Lugar: En el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Pacientes con el diagnóstico de criptococosis cutánea infectados por VIH (8 casos). Intervenciones: Identificación y revisión de historias clínicas entre enero del 2000 y diciembre del 2010 (11 años). Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado, con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia fue del 0,43%. La media de la edad de los casos fue de 36,4 años, predominando el sexo masculino con 87,5%. Las lesiones cutáneas primarias y secundarias más frecuentes fueron: pápula y/o nódulo 85,5%, umbilical y/o costroso 85,7%; asociándose a prurito 60% de casos, con ubicación frecuente en cara y miembros superiores en 100% y 62,5% respectivamente. La media de recuento de CD4 en sangre fue de 41,3 células/mm³, con 57.1% entre 0 y 50. Los casos fueron tratados con Anfoterecina B y Fluconazol 62,5% de casos, con media de la dosis total de la primera B en 507,2 mg, y de la segunda en 400 mg/24h. Los casos tuvieron evolución clínica favorable, con remisión parcial al primer mes de tratamiento. Conclusiones: Las lesiónes cutáneas más frecuentes fueron pápula, umbilicada, y costrosa. Un mes de tratamiento no fue suficiente para la remisión completa de las lesiones cutáneas. -- Palabras clave: Criptococosis cutánea, VIH, prevalencia, tratamiento, clínica
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:42:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:42:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/456
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/456
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22a35028-fbac-47a6-b2cd-f1dbb9693298/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aebf4610-e823-4785-96b9-112581c9d723/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f599017a-a35a-4722-9482-d9c26b34194c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb8748d3019b4821135c98ace5dafc7f
8ec78e22d51dd8a83dad90e83269b615
46f8ddaee33f55cacad4d25a74a36dfc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617966254227456
spelling Galarza Manyari, Carlos AlbertoHinostroza Camposano, Willy David2013-08-20T20:42:35Z2013-08-20T20:42:35Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/456Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista sistémica grave de distribución universal que ha aumentado su incidencia con la aparición de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Objetivos: Determinar la prevalencia, y las características clínicas, de laboratorio y de tratamiento de la criptococosis cutánea en pacientes infectados por el VIH. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, y observacional. Lugar: En el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Pacientes con el diagnóstico de criptococosis cutánea infectados por VIH (8 casos). Intervenciones: Identificación y revisión de historias clínicas entre enero del 2000 y diciembre del 2010 (11 años). Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado, con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia fue del 0,43%. La media de la edad de los casos fue de 36,4 años, predominando el sexo masculino con 87,5%. Las lesiones cutáneas primarias y secundarias más frecuentes fueron: pápula y/o nódulo 85,5%, umbilical y/o costroso 85,7%; asociándose a prurito 60% de casos, con ubicación frecuente en cara y miembros superiores en 100% y 62,5% respectivamente. La media de recuento de CD4 en sangre fue de 41,3 células/mm³, con 57.1% entre 0 y 50. Los casos fueron tratados con Anfoterecina B y Fluconazol 62,5% de casos, con media de la dosis total de la primera B en 507,2 mg, y de la segunda en 400 mg/24h. Los casos tuvieron evolución clínica favorable, con remisión parcial al primer mes de tratamiento. Conclusiones: Las lesiónes cutáneas más frecuentes fueron pápula, umbilicada, y costrosa. Un mes de tratamiento no fue suficiente para la remisión completa de las lesiones cutáneas. -- Palabras clave: Criptococosis cutánea, VIH, prevalencia, tratamiento, clínica-- Introduction: Cryptococcosis is a mycotic opportunistic systemic serious infection of universal distribution that has raised her incidence with the appearing of the infection for the Human Immunodeficiency Virus (HIV). Objectives: Determining prevalence, and the clinical, laboratory and treatment characteristics of the cutaneous cryptococcosis in patients infected by the HIV. Design: Descriptive, retrospective, and observational. Place: In the Hospital Nacional Dos de Mayo. Participants: Patients with the diagnostic of cutaneous cryptococcosis infected with HIV (8 cases). Interventions: Recognition and revision of case history between january of the 2000 and december of 2010 (11 years). Uni-varied and bi-varied statistical analysis was tested, with 95% confidence intervals. Results: Prevalence was of the 0,43%. The mean age of the cases was of 36,4 years, predominating the masculine sex with 87,5 %. The primary and secondary cutaneous lesions more frequent were: Papule and/or nodule 85,5 %, and umbilical and/or crusty 85,7 %; joining pruritus 60 % of cases, with frequent position in face and upper extremities in 100 % and 62,5 % respectively. The mean of score of CD4 in blood was of 41,3 cell/mm³, with 57,1 % between 0 and 50. The cases were treated with Anfoterecine B and Fluconazol 62,5 %, with mean of the total of Anfoterecine B of 507,2 mg. Fluconazol's mean dose was of 400 mg/24h. All the cases had clinical favorable evolution, with partial remission to the first month of treatment. Conclusions: The cutaneous lesions more frequent were papule, umbilicate, and crusty. A month of treatment did not suffice to the complete response of the cutaneous injuries. -- Key words: Cryptococcosis cutaneous, HIV, prevalence, treatment, clinicalTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSIDA (Enfermedad) - Pacientes - Atención hospitalariaTorulosisMeningitishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaMedicina Humana06160227https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHinostroza_cw.pdfapplication/pdf377131https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22a35028-fbac-47a6-b2cd-f1dbb9693298/downloadbb8748d3019b4821135c98ace5dafc7fMD51TEXTHinostroza_cw.pdf.txtHinostroza_cw.pdf.txtExtracted texttext/plain98420https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aebf4610-e823-4785-96b9-112581c9d723/download8ec78e22d51dd8a83dad90e83269b615MD54THUMBNAILHinostroza_cw.pdf.jpgHinostroza_cw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12977https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f599017a-a35a-4722-9482-d9c26b34194c/download46f8ddaee33f55cacad4d25a74a36dfcMD5520.500.12672/456oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4562024-08-16 00:43:13.092https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).