Dosis de radiación en protocolos de abdomen y pelvis por tomografía computarizada de una institución de salud - 2022

Descripción del Articulo

Determina valores de dosis de radiación en protocolos de abdomen y pelvis por tomografía computarizada de la Clínica Internacional. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, descriptivo de diseño no experimental, transversal; el muestreo fue probabilístico aleatorio simple en el que conside...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Julca, Sthefany Salomé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiología médica
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina valores de dosis de radiación en protocolos de abdomen y pelvis por tomografía computarizada de la Clínica Internacional. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, descriptivo de diseño no experimental, transversal; el muestreo fue probabilístico aleatorio simple en el que consideró a 257 reportes de estudios tomográficos de abdomen y pelvis realizados en la Clínica Internacional en el periodo de los meses de noviembre y diciembre del año 2022, según los criterios de inclusión y exclusión. Se usó como instrumento una ficha de recolección de datos y se aplicó un análisis descriptivo e inferencial. Se obtuvo que los valores de CTDIvol, DLP y dosis efectiva fueron de 49.01 mGy, 2401.12 mGy.cm y 36.50 mSv, respectivamente. Asimismo, que el equipo GE Revolution Evo Surco El Polo (44.59 mSv) fue el que tuvo una mayor media de dosis efectiva a comparación de otros equipos TC y que en relación con el sexo del paciente no se encontró diferencias significativas. Los valores de dosis los exámenes tomográficos de abdomen y pelvis de la Clínica Internacional son diferentes, significativamente, a los estándares internacionales. Asimismo, que no se encontró diferencias significativas según el sexo y la edad más predominante en el estudio fue el rango de edad 84 a 94 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).