Enfoque geometalurgico propuesto para la exploración minera espacial de la ilmenita lunar en el Mar de la Tranquilidad

Descripción del Articulo

En esta década, con el regreso a la Luna, inicia una etapa increíble en la historia de la humanidad mediante la exploración espacial. Para cumplir con éxito esta enorme empresa, es menester extraer y utilizar los Recursos espaciales in situ, para lo cual debemos enfocar la tecnología terrestre en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jamanca Lino, Gustavo Alberto Steven
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16800
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Agua - Purificación
Minerales
Metalurgia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:En esta década, con el regreso a la Luna, inicia una etapa increíble en la historia de la humanidad mediante la exploración espacial. Para cumplir con éxito esta enorme empresa, es menester extraer y utilizar los Recursos espaciales in situ, para lo cual debemos enfocar la tecnología terrestre en el desarrollo de la minería espacial. El agua es el recurso espacial más preciado y para obtenerlo tenemos dos opciones: minar los depósitos de agua helada en los polos o producirla mediante reacciones químicas con minerales lunares. La ilmenita es el principal mineral candidato para la producción de agua y varios investigadores ya han desarrollado procesos metalúrgicos para tal fin, uno de ellos y muy prometedor es la “reducción de ilmenita por hidrógeno”. Esta tesis complementa la visión geológica de los depósitos de ilmenita lunar, especificando cómo estas características podrían influir en la concentración y el rendimiento final del proceso de reducción pirometalurgica. De acuerdo a esta investigación, el 65% del regolito lunar sería menor a 101 micras, por lo cual no serían necesarias las etapas de chancado y molienda. Sin embargo, más de un 60% de la ilmenita no estaría libre y no estaría disponible para la concentración. Además hay inclusiones a nivel cristalino de Geikielita, lo que se confirma con un contenido muy variable de MgO en la ilmenita (de 0.7 a 9.6%) y con un valor de desviación estándar mayor al 50% de los valores de tendencia central (media y la mediana). El encapsulamiento de la ilmenita impediría su concentración y la geikielita, reduciría la producción de agua a partir de la ilmenita. Esta investigación revisa la data disponible para reinterpretar los datos a lo cual mencionaremos como “el enfoque geometalúrgico aplicado a la minería espacial”, y es atractiva para ser usada como punto de partida en futuras investigaciones, a fin de conocer los desafíos metalúrgicos que una futura planta lunar de producción de agua tendrá que enfrentar debido a las características mineralógicas de ilmenita como mineral de alimento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).