Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017
Descripción del Articulo
Determina la relación que existe entre las políticas sociales y la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos, 2017. Realiza un estudio descriptivo correlacional con diseño correlaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9735 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia de género Mujeres maltratadas Mujeres - Violencia contra - Perú Estudiantes de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| id |
UNMS_663add3e91cda4ce54e29a0405498029 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9735 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| title |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| spellingShingle |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 Ramis Bravo, María Elena Violencia de género Mujeres maltratadas Mujeres - Violencia contra - Perú Estudiantes de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| title_short |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| title_full |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| title_fullStr |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| title_full_unstemmed |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| title_sort |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017 |
| author |
Ramis Bravo, María Elena |
| author_facet |
Ramis Bravo, María Elena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Escobar, Jorge |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramis Bravo, María Elena |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de género Mujeres maltratadas Mujeres - Violencia contra - Perú Estudiantes de enfermería |
| topic |
Violencia de género Mujeres maltratadas Mujeres - Violencia contra - Perú Estudiantes de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| description |
Determina la relación que existe entre las políticas sociales y la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos, 2017. Realiza un estudio descriptivo correlacional con diseño correlacional, no experimental de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por un total de N= 281 estudiantes del 1ero al 8vo ciclo. La muestra estuvo conformada por n=163 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó 2 instrumentos, ambos se aplicaron a los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista. El primer instrumento se utilizó con el fin de medir el “nivel de percepción sobre las políticas sociales” mediante el cual se recopiló indicadores de educación, formación y cultura; sensibilización; promoción social e inserción socio laboral. El segundo instrumento se utilizó para medir el “nivel de percepción sobre la prevención de violencia de género” mediante el cual se recopiló indicadores XII de violencia física, sexual y psicológica. Ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de validez y confiabilidad, resultando significativos con un P- Value = 0,05. Para el análisis estadístico se hizo uso del programa estadístico SPSS V.22,0 realizándose un análisis descriptivo mediante tablas de frecuencias de una entrada y doble entrada, y para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman para medir el grado de correlación o asociación entre las variables. Encuentra que el 91,5% de los alumnos encuestados pertenecen al sexo femenino y sólo el 8,5% pertenecen al sexo masculino. El 60.1 % proceden del cono Sur, 21,4 % del cono Norte, 1,8% del cono Este, y el 16.6% de otros distritos. La mayoría de los estudiantes en un 49,7 % oscilan entre 20 a 23 años de edad, el 32,5 % entre 16 a 19 años, el 12,3% de 24 a 27 años y 5,5% de 28 a más años. El 75,5% manifestaron dedicarse sólo al estudio y el 24,5% trabajan y estudian. Respecto a su relación sentimental existe un alto porcentaje de 64,4% que se encuentra en la etapa de enamoramiento, 20,9% vienen de una relación anterior, 6,1% son convivientes, 4,3% son novios y el 4,3 % son casados. Respecto a las políticas sociales para la prevención de la violencia de género, en el tema de educación, formación y cultura, el 72,7% de los estudiantes perciben como mala o regular la gestión del Estado. Así mismo, perciben que la política social en cuanto a la sensibilización y la promoción social por parte del Estado es mala o regular en un 67,4% y 68,6 % respectivamente y el 28,8% califica entre una mala y regular política social para la inserción socio laboral para ese grupo colectivo. Existe una correlación o grado de asociación estadísticamente significativa entre la percepción de las políticas sociales y la prevención de la violencia de género con un r=0,789. Así mismo evaluando la percepción de las políticas sociales, existe una correlación o grado de asociación significativa con los XIII aspectos de educación, formación y cultura (r=0,698), sensibilización (r=0,689), promoción social (r=0,677) e inserción socio laboral (r=0,645) en este grupo colectivo a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%, para cada una de las evaluaciones (P -value = 0.05) respectivamente. Se observa un grado de asociación o correlación significativa de la percepción de los estudiantes, respecto a las políticas sociales y la prevención de la violencia de género. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T20:23:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T20:23:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ramis, M. (2018). Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/9735 |
| identifier_str_mv |
Ramis, M. (2018). Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/9735 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c0e64a2d-e685-42b7-97d7-f9766c7e3669/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb9b1cb1-94ec-4ed7-8458-7a53a0751e0c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e3a3c4b-243c-4c54-866f-ea2ff232cdd7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e40f5c4-3ae9-4120-8638-a9656b3945c7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 94709b0902cd9d39c1192b26b2e2940f 4dba758ae278a5c035531763e0e44d2e 6bdf3bcc769fc1c9168906f4b3289bf2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252282311180288 |
| spelling |
García Escobar, JorgeRamis Bravo, María Elena2019-01-31T20:23:59Z2019-01-31T20:23:59Z2018Ramis, M. (2018). Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9735Determina la relación que existe entre las políticas sociales y la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos, 2017. Realiza un estudio descriptivo correlacional con diseño correlacional, no experimental de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por un total de N= 281 estudiantes del 1ero al 8vo ciclo. La muestra estuvo conformada por n=163 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó 2 instrumentos, ambos se aplicaron a los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista. El primer instrumento se utilizó con el fin de medir el “nivel de percepción sobre las políticas sociales” mediante el cual se recopiló indicadores de educación, formación y cultura; sensibilización; promoción social e inserción socio laboral. El segundo instrumento se utilizó para medir el “nivel de percepción sobre la prevención de violencia de género” mediante el cual se recopiló indicadores XII de violencia física, sexual y psicológica. Ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de validez y confiabilidad, resultando significativos con un P- Value = 0,05. Para el análisis estadístico se hizo uso del programa estadístico SPSS V.22,0 realizándose un análisis descriptivo mediante tablas de frecuencias de una entrada y doble entrada, y para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman para medir el grado de correlación o asociación entre las variables. Encuentra que el 91,5% de los alumnos encuestados pertenecen al sexo femenino y sólo el 8,5% pertenecen al sexo masculino. El 60.1 % proceden del cono Sur, 21,4 % del cono Norte, 1,8% del cono Este, y el 16.6% de otros distritos. La mayoría de los estudiantes en un 49,7 % oscilan entre 20 a 23 años de edad, el 32,5 % entre 16 a 19 años, el 12,3% de 24 a 27 años y 5,5% de 28 a más años. El 75,5% manifestaron dedicarse sólo al estudio y el 24,5% trabajan y estudian. Respecto a su relación sentimental existe un alto porcentaje de 64,4% que se encuentra en la etapa de enamoramiento, 20,9% vienen de una relación anterior, 6,1% son convivientes, 4,3% son novios y el 4,3 % son casados. Respecto a las políticas sociales para la prevención de la violencia de género, en el tema de educación, formación y cultura, el 72,7% de los estudiantes perciben como mala o regular la gestión del Estado. Así mismo, perciben que la política social en cuanto a la sensibilización y la promoción social por parte del Estado es mala o regular en un 67,4% y 68,6 % respectivamente y el 28,8% califica entre una mala y regular política social para la inserción socio laboral para ese grupo colectivo. Existe una correlación o grado de asociación estadísticamente significativa entre la percepción de las políticas sociales y la prevención de la violencia de género con un r=0,789. Así mismo evaluando la percepción de las políticas sociales, existe una correlación o grado de asociación significativa con los XIII aspectos de educación, formación y cultura (r=0,698), sensibilización (r=0,689), promoción social (r=0,677) e inserción socio laboral (r=0,645) en este grupo colectivo a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%, para cada una de las evaluaciones (P -value = 0.05) respectivamente. Se observa un grado de asociación o correlación significativa de la percepción de los estudiantes, respecto a las políticas sociales y la prevención de la violencia de género.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMViolencia de géneroMujeres maltratadasMujeres - Violencia contra - PerúEstudiantes de enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Política Social con mención en Gestión de Proyectos SocialesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoMaestriaPolítica Social con mención en Gestión de Proyectos SocialesPolítica social25770337https://orcid.org/0000-0001-8972-3165Díaz Encinas, Alida IsidoraVidal Córdova, Esther JuditJaramillo García, Enrique MarinoVildoso Chirinos, Carmen Aurora Marcelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis08339290084365780722414007247484LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c0e64a2d-e685-42b7-97d7-f9766c7e3669/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRamis_bm.pdfRamis_bm.pdfapplication/pdf2146489https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb9b1cb1-94ec-4ed7-8458-7a53a0751e0c/download94709b0902cd9d39c1192b26b2e2940fMD53TEXTRamis_bm.pdf.txtRamis_bm.pdf.txtExtracted texttext/plain104060https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e3a3c4b-243c-4c54-866f-ea2ff232cdd7/download4dba758ae278a5c035531763e0e44d2eMD56THUMBNAILRamis_bm.pdf.jpgRamis_bm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16416https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e40f5c4-3ae9-4120-8638-a9656b3945c7/download6bdf3bcc769fc1c9168906f4b3289bf2MD5720.500.12672/9735oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/97352024-08-15 23:16:03.601https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.889433 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).