Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas de cuatro distritos de la provincia de Canchis-Cusco
Descripción del Articulo
La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria ampliamente difundida en la naturaleza y causante de cuantiosas pérdidas económicas en la producción ovina y caprina. Esto sirve de referencia para determinar su posible papel en la presentación de problemas reproductivos en Camélidos Sudamericanos, motiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1525 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1525 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Toxoplasma gondii Alpacas - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria ampliamente difundida en la naturaleza y causante de cuantiosas pérdidas económicas en la producción ovina y caprina. Esto sirve de referencia para determinar su posible papel en la presentación de problemas reproductivos en Camélidos Sudamericanos, motivo por el cual, el objetivo del estudio fue cuantificar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas de diversas comunidades alpaqueras pertenecientes a los distritos de Marangani, Pitumarca, Checacupe y San Pablo, localizados en la provincia de Canchis, departamento de Cusco. Se recolectaron 272 muestras de sangre, en marzo del 2003, para la detección de anticuerpos anti - T. gondii. La prueba empleada fue la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), encontrando una seroprevalencia moderada de 35.7 ± 5.7 % (97/272). No se encontró asociación entre las variables: distrito, sexo, raza y la respuesta a la prueba de IFI. Sin embargo, si se encontró asociación entre la edad y la respuesta a la prueba, incrementándose el porcentaje de alpacas serorreactoras a medida que aumentaba la edad de las mismas. Así, animales de 2 años presentaron un 20.0 + 12.4 % (8/40), animales de 4 años un 33.8 + 11.5 % (22/65) y animales de 6 años a más un 40.1 + 7.4 % (67/167). Los resultados obtenidos en alpacas de comunidades concuerdan con otros ya encontrados en Camélidos Sudamericanos en otras zonas del sur del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).