Las metodologías activas en el aprendizaje colaborativo de los alumnos del primer año de estudios en su carrera médica profesional de una universidad particular

Descripción del Articulo

El presente estudio describe la contribución de la metodología activa como herramienta importante en el desarrollo del aprendizaje colaborativo, empleando distintos métodos didácticos tecnológicos que busca brindar y/o asumir retos, resolver los problemas académicos-profesionales de manera integral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Peña, Cristian Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación cooperativa
Método de aprendizaje en equipo en la educación
Trabajo de grupo en la educación
Estudiantes de medicina
Educación superior - Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio describe la contribución de la metodología activa como herramienta importante en el desarrollo del aprendizaje colaborativo, empleando distintos métodos didácticos tecnológicos que busca brindar y/o asumir retos, resolver los problemas académicos-profesionales de manera integral y conjunta queriendo asumir responsabilidades para lograr sus objetivos profesionales. En este contexto, la investigación tiene como objetivo demostrar como las metodologías activas influyen en el aprendizaje colaborativo de los alumnos del primer año de estudios de su carrera médica profesional. El presente suscrito corresponde a una investigación cuantitativa por consiguiente esta investigación tiene un diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo y correlacional. La muestra la conformaron 2 grupos: grupo A de 36 alumnos, muestra control y grupo B de 32 alumnos, muestra experimental; durante 5 semanas que dura la unidad 3 del ciclo regular ambos grupos fueron analizados y estudiados a la par aplicando las variables de investigación en una y en otra no, en vista a nuestro estudio de la muestra utilizaremos la prueba de normalidad SHAPIRO-WILK, el valor de significancia en las variables es menor a 0.05, esto nos hace entender que el valor de los datos de las variables utilizadas en la experiencia no son normales por ende para nuestra prueba de comprobación de hipótesis utilizaremos las pruebas no paramétricas, Rho Spearman. EL coeficiente de correlación es 0.517 por ende entre ambas variables existen una correlación positiva moderada. Los resultados obtenidos en el grupo o muestra experimental al final de la unidad 3: 84% de alumnos aprobados y 16% de alumnos desaprobados, en base a estos resultados permitieron afirmar que las metodologías activas, tanto en las estrategias de enseñanza activa basado en las tecnologías de información y comunicación, influyen significativamente en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de medicina para su desarrollo y beneficio en el ámbito profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).