Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000

Descripción del Articulo

El Melanoma Maligno Acral (MMA) lentiginoso es una de las 4 variedades clínicas del melanoma maligno. Ocurre en 2-8% de pacientes blancos y es el tipo predominante en afro caribeños y orientales (35-60%). El tumor se encuentra particularmente en los dedos y sitios que soportan peso. La variante subu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Muñante, José Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Melanoma
Piel - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_65b6aff6a85f388e827fd4e700a49773
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1755
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
title Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
spellingShingle Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
Huamán Muñante, José Gonzalo
Melanoma
Piel - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
title_full Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
title_fullStr Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
title_full_unstemmed Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
title_sort Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000
author Huamán Muñante, José Gonzalo
author_facet Huamán Muñante, José Gonzalo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Muñante, José Gonzalo
dc.subject.none.fl_str_mv Melanoma
Piel - Cáncer
topic Melanoma
Piel - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El Melanoma Maligno Acral (MMA) lentiginoso es una de las 4 variedades clínicas del melanoma maligno. Ocurre en 2-8% de pacientes blancos y es el tipo predominante en afro caribeños y orientales (35-60%). El tumor se encuentra particularmente en los dedos y sitios que soportan peso. La variante subungueal afecta mas comúnmente el primer dedo del pie y la mano, constituyendo el 2% de todos los melanomas cutáneos. Un factor que dificulta el diagnóstico correcto de la variedad clínica del melanoma es el tiempo de enfermedad, ya que los casos localmente avanzados no permiten distinguir claramente su historia natural. El MM es una de las patologías que tiene el mayor retardo en el diagnóstico y en la mayoría de los casos esto sería atribuible al retraso en la búsqueda de atención médica por el paciente, por lo cual es importante reconocer signos y síntomas que advertidos oportunamente nos lleven a realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Planteamos así la presente revisión de los casos presentados en el hospital en los últimos 5 años. Nuestros resultados muestran que el MMA constituye alrededor del 50% del total de MM cutáneos primarios, con 22 de 53 casos registrados. El grupo etáreo afectado con mayor frecuencia está entre 60-70 años, habiéndose encontrado un predominio en varones (60%). El tiempo transcurrido desde el inicio de enfermedad y diagnóstico fue entre 6 y 12 meses en la mayoría de casos. El dolor fue el motivo principal de consulta 99 casos), entre otros, así como sangrado, crecimiento de la lesión, cambio de color y ulceración. La lesión previa mas frecuentemente reportada fue la mancha o lunar en 13 casos. La totalidad de los melanomas se ubicó en los pies: 03 casos se localizaron en la uña. Respecto al tamaño, en el 60% de los casos la lesión medía de 2-3 cms. En lo referente al estadiaje 19 casos (85%) correspondían a estadíos avanzados: Clark IV y V, 10 con Breslow mayor de 1.5 mm y 09 con más de 4 mm. Adicionalmente hubo 03 casos asociados a vitíligo acrofacial. Concluimos que el MMA es el más frecuente de los melanomas cutáneos primarios en nuestros pacientes, la información de las historias clínicas en algunos casos es insuficiente para precisar la variedad, finalmente nuestros resultados concuerdan en su mayoría con lo reportado en la literatura.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1755
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1755
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0dd5f0a8-89ae-4112-8c70-8e8e379ba830/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58a3861c-8e26-490c-92b4-7aeb1457e3ad/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8be9b29-3d4f-4c06-b645-96dc0b75d215/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae2e4892-4cc8-45a3-b738-e03d49928b47/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 08ece4f5ce9b2196c7ec1892b5179118
faf4442a0ac2aa222bfb7eecdc57984e
64c5a27a036e3ff899f4ccbe2ce8adbf
2ff79a19ebdfa93dcbde8683e6f8270b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545040567992320
spelling Huamán Muñante, José Gonzalo2013-08-20T21:03:22Z2013-08-20T21:03:22Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1755El Melanoma Maligno Acral (MMA) lentiginoso es una de las 4 variedades clínicas del melanoma maligno. Ocurre en 2-8% de pacientes blancos y es el tipo predominante en afro caribeños y orientales (35-60%). El tumor se encuentra particularmente en los dedos y sitios que soportan peso. La variante subungueal afecta mas comúnmente el primer dedo del pie y la mano, constituyendo el 2% de todos los melanomas cutáneos. Un factor que dificulta el diagnóstico correcto de la variedad clínica del melanoma es el tiempo de enfermedad, ya que los casos localmente avanzados no permiten distinguir claramente su historia natural. El MM es una de las patologías que tiene el mayor retardo en el diagnóstico y en la mayoría de los casos esto sería atribuible al retraso en la búsqueda de atención médica por el paciente, por lo cual es importante reconocer signos y síntomas que advertidos oportunamente nos lleven a realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Planteamos así la presente revisión de los casos presentados en el hospital en los últimos 5 años. Nuestros resultados muestran que el MMA constituye alrededor del 50% del total de MM cutáneos primarios, con 22 de 53 casos registrados. El grupo etáreo afectado con mayor frecuencia está entre 60-70 años, habiéndose encontrado un predominio en varones (60%). El tiempo transcurrido desde el inicio de enfermedad y diagnóstico fue entre 6 y 12 meses en la mayoría de casos. El dolor fue el motivo principal de consulta 99 casos), entre otros, así como sangrado, crecimiento de la lesión, cambio de color y ulceración. La lesión previa mas frecuentemente reportada fue la mancha o lunar en 13 casos. La totalidad de los melanomas se ubicó en los pies: 03 casos se localizaron en la uña. Respecto al tamaño, en el 60% de los casos la lesión medía de 2-3 cms. En lo referente al estadiaje 19 casos (85%) correspondían a estadíos avanzados: Clark IV y V, 10 con Breslow mayor de 1.5 mm y 09 con más de 4 mm. Adicionalmente hubo 03 casos asociados a vitíligo acrofacial. Concluimos que el MMA es el más frecuente de los melanomas cutáneos primarios en nuestros pacientes, la información de las historias clínicas en algunos casos es insuficiente para precisar la variedad, finalmente nuestros resultados concuerdan en su mayoría con lo reportado en la literatura.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMelanomaPiel - Cáncerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen : un estudio clínico epidemiológico - años 1995-2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina InternaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicina Internahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALhuaman_mj.pdfapplication/pdf864521https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0dd5f0a8-89ae-4112-8c70-8e8e379ba830/download08ece4f5ce9b2196c7ec1892b5179118MD51huaman_mj.epubhuaman_mj.epubapplication/epub420420https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58a3861c-8e26-490c-92b4-7aeb1457e3ad/downloadfaf4442a0ac2aa222bfb7eecdc57984eMD52TEXThuaman_mj.pdf.txthuaman_mj.pdf.txtExtracted texttext/plain9540https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8be9b29-3d4f-4c06-b645-96dc0b75d215/download64c5a27a036e3ff899f4ccbe2ce8adbfMD55THUMBNAILhuaman_mj.pdf.jpghuaman_mj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12785https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae2e4892-4cc8-45a3-b738-e03d49928b47/download2ff79a19ebdfa93dcbde8683e6f8270bMD5620.500.12672/1755oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17552024-08-15 23:41:42.63https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).