Índice de shock modificado como predictor de mortalidad en pacientes con shock séptico en el servicio de emergencias adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins período enero a junio 2024
Descripción del Articulo
Evalúa el valor predictivo del índice de shock modificado sobre la mortalidad por shock séptico en pacientes en el servicio de emergencias de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período de enero a junio de 2024. El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, uno de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24883 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima) Mortalidad Servicio de emergencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | Evalúa el valor predictivo del índice de shock modificado sobre la mortalidad por shock séptico en pacientes en el servicio de emergencias de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período de enero a junio de 2024. El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, uno de los principales centros de atención de salud en Perú, enfrenta desafíos significativos en el manejo de pacientes con shock séptico en el servicio de emergencias. La alta demanda de atención, combinada con limitaciones en recursos humanos y tecnológicos, complica la detección temprana y el tratamiento adecuado de esta condición crítica. A menudo, los pacientes llegan en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que reduce la efectividad de las intervenciones y aumenta el riesgo de complicaciones graves y mortalidad. La falta de protocolos estandarizados y herramientas diagnósticas específicas agrava la situación, dificultando la toma de decisiones rápidas y precisas por parte del personal médico. Además, el hospital enfrenta problemas relacionados con la sobrecarga de su capacidad instalada, lo que genera tiempos de espera prolongados y dificultades para la gestión de camas en unidades críticas. La alta rotación de personal y la falta de formación continua también afectan la calidad del cuidado brindado, particularmente en situaciones de emergencia como el shock séptico. Estos factores contribuyen a una elevada tasa de mortalidad y a prolongadas estancias hospitalarias, lo que subraya la necesidad urgente de implementar medidas de mejora, como la adopción del índice de shock modificado, para optimizar la evaluación y el tratamiento de estos pacientes críticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).