Adicción a las redes sociales y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria
Descripción del Articulo
Este estudio aborda la emergente preocupación mundial sobre la dependencia a internet y las plataformas de interacción en línea en adolescentes, y su vínculo con la propensión a pensar críticamente, un campo poco explorado en el contexto peruano. El propósito fundamental fue investigar la relación e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25126 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25126 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adicción a internet Pensamiento crítico Estudiantes de escuelas secundarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Este estudio aborda la emergente preocupación mundial sobre la dependencia a internet y las plataformas de interacción en línea en adolescentes, y su vínculo con la propensión a pensar críticamente, un campo poco explorado en el contexto peruano. El propósito fundamental fue investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y la predisposición al pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Se realizó un diseño no experimental y de nivel correlacional con una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos, del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria y con edades entre 14 y 17 años. Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico. Los hallazgos indicaron una correlación significativa, negativa y débil entre ambos factores, sugiriendo que a medida que aumenta la adicción a las redes sociales, la inclinación al pensamiento crítico disminuye, y viceversa. Se observó que predominaba una escasa adicción a las redes sociales y una predisposición muy reducida al pensamiento crítico. Aunque no se hallaron diferencias significativas por género, sí se observaron variaciones de acuerdo a la edad y el grado de estudios. Además, se encontraron correlaciones de intensidad débil a moderada entre las variables y las dimensiones. Se recomienda continuar la investigación en esta área, explorando el potencial adictivo de diversas plataformas de redes sociales y su nexo con la predisposición hacia el discernimiento en adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).