Cambios en el consumo alimentario y peso corporal percibido durante el confinamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 en adultos mayores peruanos
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de Salud declaró pandemia el día 11 de marzo del 2020 por causa de la COVID-19, donde se tomaron una serie de medidas como el confinamiento obligatorio generando un ambiente de estrés y ansiedad trayendo dos escenarios que fue el aumento de apetito por el consumo de carbohidr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19700 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19700 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peso corporal Adultos COVID-19 Consumo de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | La Organización Mundial de Salud declaró pandemia el día 11 de marzo del 2020 por causa de la COVID-19, donde se tomaron una serie de medidas como el confinamiento obligatorio generando un ambiente de estrés y ansiedad trayendo dos escenarios que fue el aumento de apetito por el consumo de carbohidratos simples y grasas no saludables, y la disminución del apetito por sensaciones fisiológicas cambiando el consumo alimentario y peso corporal percibido de los adultos mayores peruanos. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre el cambio en el consumo alimentario y el peso corporal percibido durante el confinamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 en adultos mayores peruanos. Se ha realizado un estudio cuantitativo descriptivo de asociación cruzada. La muestra estuvo conformada por 102 adultos mayores. Se aplicó un cuestionario online, previo consentimiento informado, durante la semana 12 -16 del confinamiento obligatorio de la primera ola por causa de la COVID-19. En los resultado se observó un aumento en el consumo de tubérculos (40.2%), cereales (34.3%), carnes (33.3%), menestras (30.4%) y harinas/ productos de pastelería (29.4%), conserva de pescado ( 26.5%) y una disminución del consumo de frutas y verduras (29.4 %), pescados/ mariscos (51.0%), alimentos fuentes de omega (28.4 %), carnes procesadas (25.5 %), bebidas azucaradas (29, 4%), productos instantáneos (28.4 %), alcohol (33.3%), golosinas (32.4%) y pan de molde/ galletas (31.4%). Respecto al cambio en el peso corporal, 47 % de los adultos mayores percibieron que mantuvo su peso, el 30 % aumentó de peso, y el 23 % bajó de peso. Los cambios en el consumo de alimentos asociados a la variación del peso corporal percibido fueron cambios en el consumo de grasa (pvalue= 0.000), cereales (p-value=0.008), harina (p-value=0.023) y alcohol (pvalue= 0.033). Se concluye que se evidenció la asociación entre el cambio en el consumo alimentario y el peso corporal percibido durante el confinamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 en adultos mayores peruanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).