Características clínicas, bioquímicas y ecográficas de pacientes sometidos a tiroidectomía por reporte citológico sospechoso de malignidad en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2020 a 2022

Descripción del Articulo

Determina las características clínicas, bioquímicas y ecográficas de los pacientes sometidos a tiroidectomía por reporte citológico sospechoso de malignidad, atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el período 2020 a 2022. En las últimas décadas, la incidencia de cáncer de ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Vilca, Diana Lucia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glándula tiroides
Cáncer
Tiroidectomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Determina las características clínicas, bioquímicas y ecográficas de los pacientes sometidos a tiroidectomía por reporte citológico sospechoso de malignidad, atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el período 2020 a 2022. En las últimas décadas, la incidencia de cáncer de tiroides ha aumentado de forma marcada en varios países. En el Perú, el diagnostico de cáncer de tiroides se ha triplicado, aumentando hasta a 15.2 casos por cada 100 000 habitantes, volviéndose la doceava causa de cáncer en el país. Se postula que de acuerdo al resultado anatomo patológico, se podrían diferenciar características clínicas, bioquímicas y ecográficas de los pacientes sometidos a tiroidectomía. Es por ello que para desarrollar el estudio, se realizará la recolección de información a través de la compleción de ficha de datos de todos los pacientes con reporte citológico Bethesda V y VI por biopsia de aguja fina, que hayan sido sometidos a tiroidectomía en esta institución en el periodo 2020 a 2022. Se presentarán los datos con medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y la frecuencia en porcentajes de las variables cualitativas. La comparación de las diferencias se realizará mediante comparación de promedios para muestras dependientes (T pareada) o prueba de Wilcoxon si la distribución no es normal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).