Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“

Descripción del Articulo

La elaboración de la presente Tesis, nace de las inquietudes planteadas en las aulas sanmarquinas, específicamente a partir del curso de Literatura Quechua, y más específicamente en el Seminario de Literatura Quechua (ambas cátedras dictadas por el Maestro Manuel Larrú), desde donde planteábamos -en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Gómez, Sara de Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/601
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_60bd22a58200e9eedf968be4e03d59d0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/601
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Silva Gómez, Sara de Jesús2013-08-20T20:44:36Z2013-08-20T20:44:36Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/601La elaboración de la presente Tesis, nace de las inquietudes planteadas en las aulas sanmarquinas, específicamente a partir del curso de Literatura Quechua, y más específicamente en el Seminario de Literatura Quechua (ambas cátedras dictadas por el Maestro Manuel Larrú), desde donde planteábamos -entendíamos o intentábamos entender- nuestro acercamiento al texto, no como un documento histórico, sino de rescate al discurso donde se de prioridad a lo ficcional-estético-literario (sin dejar de lado, claro está, su configuración social al ser recurrente su representación desde los niveles primarios de la cultura que le dio origen), antes que lo estático y de reseña. Para el caso estudiábamos la escritura y especialmente los modos de escribir literarios, centrándonos en las convenciones que guiaban en el juego de las diferencias y el proceso de la construcción de significados. Por ello expresamos, como expresaba Mijail Bajtín, que: La actividad estética no crea una realidad totalmente nueva. La actividad estética crea su propia realidad, en la que la realidad del conocimiento y del hecho es aceptada y transformada de modo positivo (1989, 48). Asimismo, podemos deducir que el imaginario andino, costeño u occidental, recrea su propia realidad a partir de los elementos que lo reseñan (en su factor mítico, cosmogónico o meramente social geográfico), y de los cuales aceptamos como un documento pseudo social ligado a lo estrictamente literario, justamente por ser este tipo de discurso el único elemento que se poseía como documento de conocimiento después de la conquista, en el proceso de aprehensión de la escritura occidental, donde se escribía ya no como andinos sino como criollos o mestizos. Es más, según la generalizada concepción occidental, la literatura existe como tal por convención social de la colectividad a la que pertenecen. Por lo tanto nuestra intención, en función a estas dos cátedras, era despojar algunas objetividades históricas al texto (que bien nos servían para facilitarnos un contexto), y enfrentarnos al discurso ficcional, nutrida de la estética que planteaba el autor (o transmisor, según los relatos orales), y de los propios elementos históricos que nos servían para darle una carga “realista” a la lectura.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMito en la literaturaTradición oral en literaturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSilva_gs.pdfapplication/pdf696670https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20d169f2-6868-4a68-9431-b58462345efb/download26f79de778f9adc7b2c0e17e74e85411MD51TEXTSilva_gs.pdf.txtSilva_gs.pdf.txtExtracted texttext/plain101986https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e35150d-3ebb-4b7e-a378-9e6cccfeedfd/downloada42b1db40e9f7a2ec7f567aa0e8ee56dMD54THUMBNAILSilva_gs.pdf.jpgSilva_gs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12025https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a98cfd89-f732-430d-8416-5c4be635810e/download5c4e607f46827dc67030bed4e0046cd5MD5520.500.12672/601oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6012024-08-16 00:57:35.307https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
title Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
spellingShingle Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
Silva Gómez, Sara de Jesús
Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
title_full Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
title_fullStr Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
title_full_unstemmed Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
title_sort Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre “Condenados“
author Silva Gómez, Sara de Jesús
author_facet Silva Gómez, Sara de Jesús
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Gómez, Sara de Jesús
dc.subject.none.fl_str_mv Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
topic Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description La elaboración de la presente Tesis, nace de las inquietudes planteadas en las aulas sanmarquinas, específicamente a partir del curso de Literatura Quechua, y más específicamente en el Seminario de Literatura Quechua (ambas cátedras dictadas por el Maestro Manuel Larrú), desde donde planteábamos -entendíamos o intentábamos entender- nuestro acercamiento al texto, no como un documento histórico, sino de rescate al discurso donde se de prioridad a lo ficcional-estético-literario (sin dejar de lado, claro está, su configuración social al ser recurrente su representación desde los niveles primarios de la cultura que le dio origen), antes que lo estático y de reseña. Para el caso estudiábamos la escritura y especialmente los modos de escribir literarios, centrándonos en las convenciones que guiaban en el juego de las diferencias y el proceso de la construcción de significados. Por ello expresamos, como expresaba Mijail Bajtín, que: La actividad estética no crea una realidad totalmente nueva. La actividad estética crea su propia realidad, en la que la realidad del conocimiento y del hecho es aceptada y transformada de modo positivo (1989, 48). Asimismo, podemos deducir que el imaginario andino, costeño u occidental, recrea su propia realidad a partir de los elementos que lo reseñan (en su factor mítico, cosmogónico o meramente social geográfico), y de los cuales aceptamos como un documento pseudo social ligado a lo estrictamente literario, justamente por ser este tipo de discurso el único elemento que se poseía como documento de conocimiento después de la conquista, en el proceso de aprehensión de la escritura occidental, donde se escribía ya no como andinos sino como criollos o mestizos. Es más, según la generalizada concepción occidental, la literatura existe como tal por convención social de la colectividad a la que pertenecen. Por lo tanto nuestra intención, en función a estas dos cátedras, era despojar algunas objetividades históricas al texto (que bien nos servían para facilitarnos un contexto), y enfrentarnos al discurso ficcional, nutrida de la estética que planteaba el autor (o transmisor, según los relatos orales), y de los propios elementos históricos que nos servían para darle una carga “realista” a la lectura.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/601
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/601
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20d169f2-6868-4a68-9431-b58462345efb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e35150d-3ebb-4b7e-a378-9e6cccfeedfd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a98cfd89-f732-430d-8416-5c4be635810e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 26f79de778f9adc7b2c0e17e74e85411
a42b1db40e9f7a2ec7f567aa0e8ee56d
5c4e607f46827dc67030bed4e0046cd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547008342491136
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).