Composición química, actividad antioxidante, antimicrobiana sobre E. coli y S. aureus y efecto fungistático sobre Candida albicans del aceite esencial de hojas de Persea caerulea (Ruiz & Pav) Mez (junjulí)

Descripción del Articulo

Debido a los escasos estudios realizados del género Persea se considera importante realizar nuevos aportes sobre esta especie, que tiene como finalidad contribuir en el conocimiento de nuevos agentes con actividades terapéuticas demostradas y poderse usar como una alternativa de medicina natural, re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damián Santa Cruz, Gina Rossmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas - Análisis
Esencias - Uso terapéutico
Agentes antifungosos - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Uso terapéutico
Antioxidantes - Uso terapéutico
Candida albicans
Escherichia coli
Estafilococos dorados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
Descripción
Sumario:Debido a los escasos estudios realizados del género Persea se considera importante realizar nuevos aportes sobre esta especie, que tiene como finalidad contribuir en el conocimiento de nuevos agentes con actividades terapéuticas demostradas y poderse usar como una alternativa de medicina natural, reemplazando así el uso de medicamentos sintéticos que pueden producir toxicidad y resistencia microbiana en su uso irracional y prolongado; por lo tanto, se ha considerado trascendente estudiar el aceite esencial de Persea caerulea (Ruiz & Pav) Mez “junjulí” con el objetivo de evaluar la composición química, la actividad antioxidante, antimicrobiana sobre E. coli y S. aureus; y efecto fungistático sobre Candida albicans. Las hojas recolectadas de la Provincia de Luya, Departamento de Amazonas. El aceite esencial fue obtenido mediante destilación por arrastre con vapor de agua, se procedió luego a realizarse los ensayos de miscibilidad y determinación de la densidad. Se halló la composición química del aceite esencial mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM), identificando como componentes mayoritarios a los monoterpenos: alfapineno, beta-pineno y alfa felandreno. La actividad antioxidante se evaluó por el método de captación de radicales (radical DPPH• y radical ABTS•+), los resultados se expresaron mediante el valor IC50 (10613,965 µg/mL y 1288,415 µg/mL respectivamente); mostrando baja actividad antioxidante a comparación de los valores IC50 del estándar Trolox® (2,504 µg/mL y 3,053 µg/mL respectivamente). La actividad antimicrobiana y efecto fungistático se evaluó previamente por el método de difusión en agar, no mostrando actividad frente a E. coli y demostrando actividad antimicrobiana y antifúngica frente a S. aureus ATCC 25923 y C. albicans ATCC 10231, respectivamente, a concentraciones desde 75%; se procedió con dichas cepas por el método de microdilución colorimétrica para determinar la CMI. El aceite esencial presentó una baja actividad antimicrobiana (CMI, 8,71 mg/mL) frente a S. aureus comparado con Amoxicilina (CMI, 0,25 µg/mL); y bajo efecto fungistático (CMI, 34,84mg/mL) comparado con Fluconazol (CMI, 64 µg/mL). En conclusión, los valores de actividad antioxidante, actividad antimicrobiana frente a E. coli y S. aureus y el efecto fungistático del aceite esencial de P. caerulea resultaron bajos, sin embargo, su gran contenido de componentes monoterpenos lo hace interesante para futuras investigaciones de otras propiedades farmacológicas que se le atribuye a dichos componentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).