Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible
Descripción del Articulo
Demuestra que metodología se basa en el método de Remediación de Tratamiento Integral-MRTI-SLFCH” que involucro la implementación del Tratamiento de integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos que comprende el desarrollo de Metodologías de las “Técnicas de Flotación Diferenci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10899 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10899 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flotación (Minerales) Lixiviación Mercurio - Toxicología Plomo - Toxicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNMS_5eb11b4fcb3ff20b843cfb78620be1fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10899 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
title |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
spellingShingle |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible Flores Chavez, Silvana Luzmila Flotación (Minerales) Lixiviación Mercurio - Toxicología Plomo - Toxicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
title_full |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
title_fullStr |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
title_full_unstemmed |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
title_sort |
Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible |
author |
Flores Chavez, Silvana Luzmila |
author_facet |
Flores Chavez, Silvana Luzmila |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Núñez Jara, Pablo Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Chavez, Silvana Luzmila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Flotación (Minerales) Lixiviación Mercurio - Toxicología Plomo - Toxicología |
topic |
Flotación (Minerales) Lixiviación Mercurio - Toxicología Plomo - Toxicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
Demuestra que metodología se basa en el método de Remediación de Tratamiento Integral-MRTI-SLFCH” que involucro la implementación del Tratamiento de integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos que comprende el desarrollo de Metodologías de las “Técnicas de Flotación Diferencial con Aire” y la “Técnica de Concentración Gravimétrica”; que consiste en un método de remediación químico activo que se basan en el empleo de agentes remediantes con el objeto de lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: Bario, Cadmio, Mercurio y Plomo; cada uno de los cuales son los indicadores de parámetros inorgánicos del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) según las regulaciones ambientales para suelo Extractivo, presentes en los relaves de flotación diferencial y concentración gravimétrica, con la finalidad de reducir al máximo, la concentración de los metales pesados presentes en el relave según la regulación del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) y convertir los relaves detoxificados en “agregados de construcción” para fabricar los “Ladrillos Ecotecnológicos”. En ese sentido, el referido Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Flotación Diferencial Con Aire” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación N° 1, 2, 3 y 4 dado que los porcentajes de recuperación de bario presente está en el rango de 65.17-91.37%; los porcentajes de recuperación de cadmio está en el rango de 59.81-98.32%; los porcentajes de recuperación de mercurio están en el rango de 41.88-89.49% y los porcentajes de recuperación de plomo está en el rango de 44.09-90.52%. Por otra parte, el Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Concentración Gravimétrica” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación, dado que los porcentajes de recuperación de bario está en el rango de 64.66- 70.59%; los porcentajes de recuperación de Cadmio están en el rango de 84.70-92.10%; los porcentajes de recuperación de Mercurio está en el rango de 76.86-83.82%; los porcentajes de recuperación de Plomo está en el rango de 29.90-34.2% En ese sentido, la Tesis fue financiada por el “Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad-PNCIP del Ministerio de Producción” bajo la modalidad de PIMEN. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-03T20:15:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-03T20:15:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Flores, S. (2019). Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible. Tesis para optar grado de Magíster en Ingeniería Metalúrgica con mención en Metalurgia Extractiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10899 |
identifier_str_mv |
Flores, S. (2019). Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible. Tesis para optar grado de Magíster en Ingeniería Metalúrgica con mención en Metalurgia Extractiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10899 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e9e0f294-7253-46d0-bb61-7440a85e988e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3f50eb6a-0382-4e14-a10b-eb8fcbccf3a3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ccbd62c0-de1b-4f21-936a-d532628c8d97/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffd650cc-23ad-41be-8822-ce9dc6c69b55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 083d8d3b2f3a802399938415b0ded755 8ffc58bb1f681e29ebb6e64506930c35 cec8dd2e4ef6738dc3dc651c5db70766 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841550741321285632 |
spelling |
Núñez Jara, Pablo AntonioFlores Chavez, Silvana Luzmila2019-10-03T20:15:00Z2019-10-03T20:15:00Z2019Flores, S. (2019). Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible. Tesis para optar grado de Magíster en Ingeniería Metalúrgica con mención en Metalurgia Extractiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10899Demuestra que metodología se basa en el método de Remediación de Tratamiento Integral-MRTI-SLFCH” que involucro la implementación del Tratamiento de integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos que comprende el desarrollo de Metodologías de las “Técnicas de Flotación Diferencial con Aire” y la “Técnica de Concentración Gravimétrica”; que consiste en un método de remediación químico activo que se basan en el empleo de agentes remediantes con el objeto de lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: Bario, Cadmio, Mercurio y Plomo; cada uno de los cuales son los indicadores de parámetros inorgánicos del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) según las regulaciones ambientales para suelo Extractivo, presentes en los relaves de flotación diferencial y concentración gravimétrica, con la finalidad de reducir al máximo, la concentración de los metales pesados presentes en el relave según la regulación del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) y convertir los relaves detoxificados en “agregados de construcción” para fabricar los “Ladrillos Ecotecnológicos”. En ese sentido, el referido Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Flotación Diferencial Con Aire” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación N° 1, 2, 3 y 4 dado que los porcentajes de recuperación de bario presente está en el rango de 65.17-91.37%; los porcentajes de recuperación de cadmio está en el rango de 59.81-98.32%; los porcentajes de recuperación de mercurio están en el rango de 41.88-89.49% y los porcentajes de recuperación de plomo está en el rango de 44.09-90.52%. Por otra parte, el Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Concentración Gravimétrica” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación, dado que los porcentajes de recuperación de bario está en el rango de 64.66- 70.59%; los porcentajes de recuperación de Cadmio están en el rango de 84.70-92.10%; los porcentajes de recuperación de Mercurio está en el rango de 76.86-83.82%; los porcentajes de recuperación de Plomo está en el rango de 29.90-34.2% En ese sentido, la Tesis fue financiada por el “Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad-PNCIP del Ministerio de Producción” bajo la modalidad de PIMEN.Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM)TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFlotación (Minerales)LixiviaciónMercurio - ToxicologíaPlomo - Toxicologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenibleinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ingeniería Metalúrgica con mención en Metalurgia ExtractivaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoMaestriaIngeniería Metalúrgica con mención en Metalurgia Extractiva07561937https://orcid.org/0000-0002-7430-791640914719Aramburú Rojas, Vidal SixtoLeguía Letellier, Juan JoséPillihuaman Zambrano, Adolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis086083640879898609770525LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e9e0f294-7253-46d0-bb61-7440a85e988e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFlores_chs.pdfFlores_chs.pdfapplication/pdf4968356https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3f50eb6a-0382-4e14-a10b-eb8fcbccf3a3/download083d8d3b2f3a802399938415b0ded755MD51TEXTFlores_chs.pdf.txtFlores_chs.pdf.txtExtracted texttext/plain511314https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ccbd62c0-de1b-4f21-936a-d532628c8d97/download8ffc58bb1f681e29ebb6e64506930c35MD54THUMBNAILFlores_chs.pdf.jpgFlores_chs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13498https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffd650cc-23ad-41be-8822-ce9dc6c69b55/downloadcec8dd2e4ef6738dc3dc651c5db70766MD5520.500.12672/10899oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/108992024-09-27 14:58:17.907https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).