Factores asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Comas 2024
Descripción del Articulo
Determina cuáles son factores asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas debido a un parto en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño observacional, transversal y analítico. Se tomó una muestra total de 263 mujeres atendidas debido a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión posparto Parto (Obstetricia) Factores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Determina cuáles son factores asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas debido a un parto en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño observacional, transversal y analítico. Se tomó una muestra total de 263 mujeres atendidas debido a un parto según los criterios de inclusión y exclusión en los meses agosto-setiembre del 2024. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 28. La prevalencia de depresión posparto el Hospital Nacional Sergio Bernales durante el periodo agosto-setiembre del año 2024 en mujeres atendidas debido a un parto fue del 16.3%. De acuerdo al análisis bivariado los factores sociodemográficos: la edad, el nivel educativo y el estado civil no resultaron estadísticamente significativos. La prevalencia depresiva fue de 10.6% en antecedente de depresión, 6.5% en antecedente de depresión familiar y 3.8% en violencia de pareja. Todos los factores psicológicos estuvieron asociados estadísticamente significativos a la depresión posparto (p=0.000; OR=6.84; IC al 95%:3.34-13.97) (p=0.012; OR=2.38; IC al 95%:1.94-4.77) y (p=0.003; OR=3.52; IC al 95%:1.49-8.31) respectivamente. Los factores gineco-obstétricos que resultaron con asociación estadística significativa fueron: la planificación del embrazo (p=0.06; OR=0.34; IC al 95%:0.15-0.74); complicaciones durante el parto (p=0.012; OR=2.31; IC al 95%:1.18-4.50); complicación neonatal (p=0.000; OR=8.44; IC al 95%:3.35- 21.22); y la lactancia materna (p=0.011; OR=0.42; IC al 95%:0.21-0.82). La prevalencia de depresión posparto en mujeres atendidas debido a un parto en el Hospital Nacional Sergio Bernales fue del 16.3%. El antecedente de depresión, antecedente familiar de depresión, la violencia de pareja, la planificación del embarazo, las complicaciones durante el parto, la complicación neonatal y la lactancia materna estuvieron asociados estadísticamente a la depresión posparto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).