La tradición de los aretes de filigrana en el Perú
Descripción del Articulo
Investiga la tradición de los aretes de filigrana en el Perú, documentando modelos y diseños, -apoyada en la Iconografía- abordando la organización de su producción, sus técnicas, materiales y descubriendo los aportes e influencias culturales existentes. Desde Caral, los varones usaron orejeras. Y,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23043 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23043 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arte popular – Perú - Historia Platería Orfebrería Artesanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
| id |
UNMS_5d70f8fea6d5cbcbeffddede826f2015 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23043 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| title |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| spellingShingle |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza Arte popular – Perú - Historia Platería Orfebrería Artesanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
| title_short |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| title_full |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| title_fullStr |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| title_full_unstemmed |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| title_sort |
La tradición de los aretes de filigrana en el Perú |
| author |
Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza |
| author_facet |
Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acevedo Basurto, Sara |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte popular – Perú - Historia Platería Orfebrería Artesanos |
| topic |
Arte popular – Perú - Historia Platería Orfebrería Artesanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
| description |
Investiga la tradición de los aretes de filigrana en el Perú, documentando modelos y diseños, -apoyada en la Iconografía- abordando la organización de su producción, sus técnicas, materiales y descubriendo los aportes e influencias culturales existentes. Desde Caral, los varones usaron orejeras. Y, desde el siglo IV, las damas de élite Moche, lucían orejeras y aretes y los varones, además de éstas, orejeras-aretes. El arte de hacer alambres se utilizó desde la antigüedad como técnica accesoria en el diseño de orejeras y aretes. Más, el empleo de la técnica de filigrana, para realizar aretes, se inició en la Colonia, perdurando hasta hoy. En Caral, se fabricaron orejeras utilizando “concha de abanico”. Durante el Intermedio Temprano, se utilizó madera; cobre, oro y plata en aleación, con incrustación de turquesas y “concha de nácar”. Las orejeras coexistieron con los aretes y con las “orejeras-aretes”; midiendo hasta 20 cm. de largo y, siempre fueron utilizadas en personajes de élite. Los descendientes de los Incas las usaron hasta fines del siglo XVIII. El trabajo de los llamados “plateros” durante la Colonia fue profusamente reglamentado por España, con Ordenanzas, para asegurar el pago de impuestos. Fue estipulada la organización gremial, a la que los indígenas tuvieron acceso restringido. La enseñanza y transmisión de la técnica de filigrana para la producción de aretes, desde la Colonia hasta el presente, se ha realizado intergeneracionalmente, dentro de familias o personas cercanas. Desde el siglo XX también, en instituciones educativas públicas. Durante la Colonia y la República, la comercialización de aretes de filigrana se realizó a pedido de españoles y criollos. Iniciado el siglo XX, se limitó a algunos centros de producción especializados: San Jerónimo de Tunán (Junín) y Ayacucho. El artesano de joyas siempre tuvo un importante lugar en la estratificación social en nuestro país, hasta la invasión española, que se desestructuró la organización económica y la de los oficios. La técnica de filigrana en aretes se perfeccionó durante la Colonia, manteniéndose en la República y persistiendo hasta hoy, con modelos únicos, locales y regionales, los que están perdiéndose paulatina y sistemáticamente. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-12T15:33:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-12T15:33:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Quevedo, Z. (2024). La tradición de los aretes de filigrana en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Arte]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23043 |
| identifier_str_mv |
Quevedo, Z. (2024). La tradición de los aretes de filigrana en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Arte]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23043 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d080925-b3c2-45d3-b9ab-f139ce0474ab/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c770055-b00c-4a8e-90b6-7a01751d2e9c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c0e7291-21d4-4544-8ba8-e729bf889191/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f2a332a-7572-4c43-b8a0-939cc7cdf620/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17663f90-067e-433a-a971-a374c732b82f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e593ad94-6aa6-4ac4-9480-8cae9ad31641/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aab0b644-fc6d-4069-b77f-9c675b86d201/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b4c5952-8f33-4bc8-928d-8f3e4cdc30c2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a677987-11c2-4c5b-a640-64d4fa8daaff/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ddc56ea6-199f-4d00-9716-639041a93823/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/853a3793-a5f9-482e-a33c-c9371cad16ff/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc0ebc1bb47b63d4e44efae7797c5326 7fa6cfcc6763ab6491cf2ce94c08eb88 7122e2158219247abe270f11c4634287 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 7920d643c7bb58d277703837d8df4455 435cae5c46562595fd0c489451efb8ab b88324f04fbebadcb6ca5e09655c3368 424728cf50989db770b31247dc9d43cd 4c696eac602664e1c525bb56fb9eeeac 16041a408cfd5544163dbdeb84c31ec5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847253068099354624 |
| spelling |
Acevedo Basurto, SaraQuevedo Pereyra, Zoila Esperanza2024-08-12T15:33:28Z2024-08-12T15:33:28Z2024Quevedo, Z. (2024). La tradición de los aretes de filigrana en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Arte]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/23043Investiga la tradición de los aretes de filigrana en el Perú, documentando modelos y diseños, -apoyada en la Iconografía- abordando la organización de su producción, sus técnicas, materiales y descubriendo los aportes e influencias culturales existentes. Desde Caral, los varones usaron orejeras. Y, desde el siglo IV, las damas de élite Moche, lucían orejeras y aretes y los varones, además de éstas, orejeras-aretes. El arte de hacer alambres se utilizó desde la antigüedad como técnica accesoria en el diseño de orejeras y aretes. Más, el empleo de la técnica de filigrana, para realizar aretes, se inició en la Colonia, perdurando hasta hoy. En Caral, se fabricaron orejeras utilizando “concha de abanico”. Durante el Intermedio Temprano, se utilizó madera; cobre, oro y plata en aleación, con incrustación de turquesas y “concha de nácar”. Las orejeras coexistieron con los aretes y con las “orejeras-aretes”; midiendo hasta 20 cm. de largo y, siempre fueron utilizadas en personajes de élite. Los descendientes de los Incas las usaron hasta fines del siglo XVIII. El trabajo de los llamados “plateros” durante la Colonia fue profusamente reglamentado por España, con Ordenanzas, para asegurar el pago de impuestos. Fue estipulada la organización gremial, a la que los indígenas tuvieron acceso restringido. La enseñanza y transmisión de la técnica de filigrana para la producción de aretes, desde la Colonia hasta el presente, se ha realizado intergeneracionalmente, dentro de familias o personas cercanas. Desde el siglo XX también, en instituciones educativas públicas. Durante la Colonia y la República, la comercialización de aretes de filigrana se realizó a pedido de españoles y criollos. Iniciado el siglo XX, se limitó a algunos centros de producción especializados: San Jerónimo de Tunán (Junín) y Ayacucho. El artesano de joyas siempre tuvo un importante lugar en la estratificación social en nuestro país, hasta la invasión española, que se desestructuró la organización económica y la de los oficios. La técnica de filigrana en aretes se perfeccionó durante la Colonia, manteniéndose en la República y persistiendo hasta hoy, con modelos únicos, locales y regionales, los que están perdiéndose paulatina y sistemáticamente.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arte popular – Perú - HistoriaPlateríaOrfebreríaArtesanoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02La tradición de los aretes de filigrana en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDULicenciada en ArteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de ArteArte07721429https://orcid.org/0009-0000-9669-052507330490213016Mariaza Foy, JaimeRamírez León, Luis CésarFabbri García, Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALC1990_2024_Quevedo_pz_AUTORIZACION.pdfC1990_2024_Quevedo_pz_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf174866https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d080925-b3c2-45d3-b9ab-f139ce0474ab/downloadfc0ebc1bb47b63d4e44efae7797c5326MD52C1990_2024_Quevedo_pz_REPORTE.pdfC1990_2024_Quevedo_pz_REPORTE.pdfapplication/pdf81761561https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c770055-b00c-4a8e-90b6-7a01751d2e9c/download7fa6cfcc6763ab6491cf2ce94c08eb88MD53Quevedo_pz_modificado.pdfapplication/pdf28330579https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c0e7291-21d4-4544-8ba8-e729bf889191/download7122e2158219247abe270f11c4634287MD512CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f2a332a-7572-4c43-b8a0-939cc7cdf620/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17663f90-067e-433a-a971-a374c732b82f/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55TEXTC1990_2024_Quevedo_pz_AUTORIZACION.pdf.txtC1990_2024_Quevedo_pz_AUTORIZACION.pdf.txtExtracted texttext/plain3859https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e593ad94-6aa6-4ac4-9480-8cae9ad31641/download7920d643c7bb58d277703837d8df4455MD58C1990_2024_Quevedo_pz_REPORTE.pdf.txtC1990_2024_Quevedo_pz_REPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain8001https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aab0b644-fc6d-4069-b77f-9c675b86d201/download435cae5c46562595fd0c489451efb8abMD510Quevedo_pz_modificado.pdf.txtQuevedo_pz_modificado.pdf.txtExtracted texttext/plain101774https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b4c5952-8f33-4bc8-928d-8f3e4cdc30c2/downloadb88324f04fbebadcb6ca5e09655c3368MD513THUMBNAILC1990_2024_Quevedo_pz_AUTORIZACION.pdf.jpgC1990_2024_Quevedo_pz_AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20949https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a677987-11c2-4c5b-a640-64d4fa8daaff/download424728cf50989db770b31247dc9d43cdMD59C1990_2024_Quevedo_pz_REPORTE.pdf.jpgC1990_2024_Quevedo_pz_REPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12146https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ddc56ea6-199f-4d00-9716-639041a93823/download4c696eac602664e1c525bb56fb9eeeacMD511Quevedo_pz_modificado.pdf.jpgQuevedo_pz_modificado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12923https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/853a3793-a5f9-482e-a33c-c9371cad16ff/download16041a408cfd5544163dbdeb84c31ec5MD51420.500.12672/23043oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/230432025-05-16 11:05:34.156http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.140231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).