Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de la Enfermedad de la Línea Blanca (ELB), se examinaron los cascos de 16 equinos de la raza Caballo Peruano de Paso de un criadero privado en el distrito de Cieneguilla; y de 23 equinos del cruce Hannoveriano - Pura Sangre de Carrera perte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Cordero, Hugo Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caballos - Enfermedades
Caballos - Heridas y lesiones
Hongos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_5d28c347107a7f7e9b164c42cffcdf4d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/734
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
title Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
spellingShingle Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
Guevara Cordero, Hugo Orlando
Caballos - Enfermedades
Caballos - Heridas y lesiones
Hongos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
title_full Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
title_fullStr Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
title_full_unstemmed Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
title_sort Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica
author Guevara Cordero, Hugo Orlando
author_facet Guevara Cordero, Hugo Orlando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara Cordero, Hugo Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Caballos - Enfermedades
Caballos - Heridas y lesiones
Hongos patógenos
topic Caballos - Enfermedades
Caballos - Heridas y lesiones
Hongos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description Con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de la Enfermedad de la Línea Blanca (ELB), se examinaron los cascos de 16 equinos de la raza Caballo Peruano de Paso de un criadero privado en el distrito de Cieneguilla; y de 23 equinos del cruce Hannoveriano - Pura Sangre de Carrera pertenecientes al Hospital Veterinario Central del Ejército, ubicado en el distrito de Chorrillos (Lima – Perú). El método diagnóstico empleado fue la observación clínica de la zona de unión pared - suela durante el recorte de casco. Todos los equinos examinados (100%) presentaron ELB por lo menos en un casco. Sólo se reportaron lesiones de grado leve y grado moderado presentes en 50 (32%) y en 69 (44.2%) cascos examinados, respectivamente. No se reportaron los cuadros clínicos de grado severo anteriormente publicados por Kuwano et al. (1998) y Oke (2003). De cada animal con ELB se seleccionó un casco afectado, para la evaluación microbiológica e histológica. Se realizaron cultivos de tejido córneo en Agar Sabouraud - dextrosa más Cloranfenicol, en condiciones de anaerobiosis. La identificación fúngica consideró las características macroscópicas de la colonia y la morfología microscópica. Se obtuvieron 28 aislamientos positivos, de los cuales 10 correspondieron a hongos patógenos (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum y Trichophyton schoenlii). Para la observación histológica, se utilizó la técnica de sección standard de parafina con previo ablandamiento de las muestras en ácido nítrico. En todos los cascos se observó un proceso degenerativo del tejido córneo, siendo 9 los casos asociados a bacterias y 4 los casos con presencia conjunta de hongos y bacterias. El examen histológico permitió determinar grados de lesión en función del estrato córneo afectado. Palabras Claves: Equinos, cascos, hongos, tejido córneo.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:46:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:46:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/734
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/734
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fb00c772-0c13-4870-bfd8-a2295162d8eb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7ef3279-d546-4683-a787-c730d6663a83/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec2f8eb8-fe5b-4edf-a8de-885790f00a9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e17491f14690c63cc3f84916564a17b
578ce156e52895104b4dc8ffddec2800
4ecd0be6060c75830182d932d0ccafe5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551674184826880
spelling Guevara Cordero, Hugo Orlando2013-08-20T20:46:25Z2013-08-20T20:46:25Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/734Con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de la Enfermedad de la Línea Blanca (ELB), se examinaron los cascos de 16 equinos de la raza Caballo Peruano de Paso de un criadero privado en el distrito de Cieneguilla; y de 23 equinos del cruce Hannoveriano - Pura Sangre de Carrera pertenecientes al Hospital Veterinario Central del Ejército, ubicado en el distrito de Chorrillos (Lima – Perú). El método diagnóstico empleado fue la observación clínica de la zona de unión pared - suela durante el recorte de casco. Todos los equinos examinados (100%) presentaron ELB por lo menos en un casco. Sólo se reportaron lesiones de grado leve y grado moderado presentes en 50 (32%) y en 69 (44.2%) cascos examinados, respectivamente. No se reportaron los cuadros clínicos de grado severo anteriormente publicados por Kuwano et al. (1998) y Oke (2003). De cada animal con ELB se seleccionó un casco afectado, para la evaluación microbiológica e histológica. Se realizaron cultivos de tejido córneo en Agar Sabouraud - dextrosa más Cloranfenicol, en condiciones de anaerobiosis. La identificación fúngica consideró las características macroscópicas de la colonia y la morfología microscópica. Se obtuvieron 28 aislamientos positivos, de los cuales 10 correspondieron a hongos patógenos (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum y Trichophyton schoenlii). Para la observación histológica, se utilizó la técnica de sección standard de parafina con previo ablandamiento de las muestras en ácido nítrico. En todos los cascos se observó un proceso degenerativo del tejido córneo, siendo 9 los casos asociados a bacterias y 4 los casos con presencia conjunta de hongos y bacterias. El examen histológico permitió determinar grados de lesión en función del estrato córneo afectado. Palabras Claves: Equinos, cascos, hongos, tejido córneo.--- With the objective to determine the frequency of presentation of the White Line Disease (WLD), the hooves of 16 Peruvian Paso horses of a private equine center and of 23 Hannoverian - Thoroughbred crossbred horses pertaining to Central Veterinary Hospital of the Army (Lima – Peru), were examined. The diagnostic method used was the clinical observation of the area of union wall – sole during the hoof trimming. All the evaluated equines (100%) had WLD at least in one hoof. Only were reported lesions of light grade and moderate grade in 50 (32%) and in 69 (44.2%) examined hooves, respectively. The clinical cases of the severe grade previously reported by Kuwano et al. (1998) and Oke (2003) were not observed. Of each animal with WLD an affected hoof was selected for the microbiological and histological evaluation. Cultures of horny tissue in Agar Sabouraud – Dextrose more Chloramphenicol under anaerobic conditions were carried out. The fungal identification considered the macroscopic features of the colony and the microscopic morphology. 28 positive isolations were obtained, of which 10 corresponded to pathogenic fungus (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum and Trichophyton schoenlii). For the histological observations, the technique of standard section of paraffin was used with previous softening of the samples in nitric acid. In all the hooves a degenerative process of the horny tissue was observed, being 9 the cases associated to bacterias and 4 the cases with combined presence of fungus and bacterias. The histologic exam allowed to determine lesion grades in function of the affected horny stratum. Key Words: Equines, hooves, fungus, horny tissue.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCaballos - EnfermedadesCaballos - Heridas y lesionesHongos patógenoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGuevara_ch.pdfapplication/pdf2846157https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fb00c772-0c13-4870-bfd8-a2295162d8eb/download0e17491f14690c63cc3f84916564a17bMD51TEXTGuevara_ch.pdf.txtGuevara_ch.pdf.txtExtracted texttext/plain157589https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7ef3279-d546-4683-a787-c730d6663a83/download578ce156e52895104b4dc8ffddec2800MD52THUMBNAILGuevara_ch.pdf.jpgGuevara_ch.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11236https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec2f8eb8-fe5b-4edf-a8de-885790f00a9a/download4ecd0be6060c75830182d932d0ccafe5MD5320.500.12672/734oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7342021-09-25 12:00:51.169https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).