Evaluación de la compatibilidad sexual entre moscas irradiadas cepa TSL Viena 8 y silvestres de Ceratitis capitata Wiedemann
Descripción del Articulo
En nuestro país se viene utilizando la Técnica de Insecto Estéril (TIE) para la reducción y/o erradicación de Ceratitis capitata Wiedemann, plaga de carácter cuarentenario que reduce la calidad de la fruta mermando nuestra posibilidad de exportación. Esta técnica utiliza los machos producidos y este...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1415 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1415 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Moscas - Control biológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | En nuestro país se viene utilizando la Técnica de Insecto Estéril (TIE) para la reducción y/o erradicación de Ceratitis capitata Wiedemann, plaga de carácter cuarentenario que reduce la calidad de la fruta mermando nuestra posibilidad de exportación. Esta técnica utiliza los machos producidos y esterilizados en el laboratorio mediante radiaciones ionizantes, las cuales inducen mutaciones cromosómicas letales y dominantes a nivel de espermatozoides que cuando son transferidos a las hembras silvestres a través de la cópula forma embriones no viables imposibilitando la reproducción y de esa manera reduciendo la tasa de incremento poblacional de la plaga en las generaciones sucesivas. Dicha compatibilidad sexual fue evaluada en campo, en el departamento de Ica con un total de 6 repeticiones, a través de las cópulas y su comportamiento sexual en jaulas acondicionadas para tal fin, siguiendo procedimientos estandarizados (IAEA, 2003). Se observó mayor porcentaje de cópula en los cruces en los cuales intervinieron machos silvestres (69%), que en los estériles (31%).Se observó comportamiento similar en cuanto a la posición de las cópulas en el árbol tanto para machos estériles como para silvestres, siendo 25.9% y 23.4% en el tercio inferior del árbol, 51.9% y 52.5% en el tercio medio, y 22.2% y 24.1% en el tercio superior, respectivamente. Lo mismo sucedió con respecto a la posición de la cópula en la hoja, el 15.7% y 13.5% se ubicó en el haz, y el 84.3% y 86.5% en el envés para machos estériles y silvestres, respectivamente. En promedio, la duración de las cópulas fue mayor en los cruces de machos silvestres x hembras silvestres (2h:32’:36”), seguido del cruce entre machos silvestres x hembras estériles (2h:11’:41”), y menor para los cruces en los cuales intervinieron machos estériles (1h:47’:49” y 1h:44’:20”, respectivamente). Analizando las re-cópulas en función al cruce previo, durante la cópula se determinó una ligera variación a favor de las hembras que previamente habían copulado con machos estériles (8% contra 5.5%). Los Índices promedio de compatibilidad sexual obtenidos fueron: Índice de aislamiento relativo (RII) 2.0, Índice de Stalker’s (I) de 0.80, Índice de aislamiento (ISI) 0.16, Índice de desempeño relativo de machos (MRPI) -0.33, Índice de desempeño relativo de las hembras (FRPI) promedio de -0.21 e Índice de esterilidad relativa (RSI) 0.30. En general, los valores obtenidos son normales para moscas Ceratitis capitata e indican que existe grado de compatibilidad entre la cepa Viena 8 y moscas silvestres de nuestro territorio, con cierta tendencia a que las cópula entre las dos cepas se den al azar lo cual es aceptable para la aplicación de un programa TIE, (IAEA 2003). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).