José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas

Descripción del Articulo

Las obras –sean publicaciones, óleos o acuarelas- y el pensamiento que orientó el trabajo de José Sabogal Dieguez y sus seguidores en el Instituto de Arte Peruano (IAP) son asuntos poco analizados dentro de la investigación del arte peruano del siglo XX. Este trabajo es una mirada a ese período, al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Torres, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:José Sabogal
Arte mestizo
Instituto de arte peruano
Acuarelas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id UNMS_5c2c0f8a0d7f4b68bdf6d3e756ace742
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4178
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
title José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
spellingShingle José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
Villegas Torres, Luis Fernando
José Sabogal
Arte mestizo
Instituto de arte peruano
Acuarelas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
title_full José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
title_fullStr José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
title_full_unstemmed José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
title_sort José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas
author Villegas Torres, Luis Fernando
author_facet Villegas Torres, Luis Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barriga Tello de Hopkins, Martha Irene
dc.contributor.author.fl_str_mv Villegas Torres, Luis Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv José Sabogal
Arte mestizo
Instituto de arte peruano
Acuarelas
topic José Sabogal
Arte mestizo
Instituto de arte peruano
Acuarelas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description Las obras –sean publicaciones, óleos o acuarelas- y el pensamiento que orientó el trabajo de José Sabogal Dieguez y sus seguidores en el Instituto de Arte Peruano (IAP) son asuntos poco analizados dentro de la investigación del arte peruano del siglo XX. Este trabajo es una mirada a ese período, al grupo y la institución protagonista y al conjunto de acuarelas (1931-1973) que silenciosas narran un proyecto que se pretendió de envergadura nacional. La hipótesis de investigación que nos orienta sostiene que el IAP tuvo como finalidad rescatar y difundir un arte mestizo peruano identificado en el arte popular. Así, el traslado de objetos de arte popular al arte pictórico se convirtió en manifestación inmejorable de la labor de investigación y revaloración del arte peruano de los miembros del IAP. Este arte, el peruano, fue definido desde su cualidad mestiza, pues se caracterizaba por la mezcla de componentes de las formas del Perú Antiguo y las hispanas. Se trató de una propuesta esteticista basada en la evolución histórica y artística de una práctica que se iniciaba en el Perú antiguo y se enriquecía en el período virreinal, dando como resultado el arte popular contemporáneo. Las acuarelas y la creación del primer Museo de Artes Populares son la concreción de la voluntad de Sabogal y su grupo, de valorar e investigar el arte popular. Fue el IAP la primera institución del estado en realizar documentales cinematográficos de valor artístico e histórico de las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno. El método aplicado se basa en el histórico crítico, razón por la cual se analizan las acuarelas del IAP como resultado del contexto histórico que las produjo. Confrontamos el material de archivo procedente de documentos del IAP, perteneciente al Museo Nacional de la Cultura Peruana, con el archivo personal de José Sabogal, principal ideólogo de la propuesta de un arte mestizo. También fue importante el estudio de la prensa del período, principalmente los diarios El Comercio del Cuzco, El Comercio, La Prensa y La Crónica de Lima y las revistas Variedades, Mundial, Amauta, Cultura Peruana y Fanal, así como las publicaciones de intelectuales destacados del período. Con la observación crítica de los documentos buscamos establecer las influencias que tuvieron los artistas para configurar un arte peruano mestizo a través del IAP. Es importante dentro de la metodología el incorporar los escritos y la obra plástica de José Sabogal, en especial la relacionada con las representaciones de objetos de arte popular, las alegorías de animales o los personajes emblemas que legitiman dicha propuesta. El objetivo de investigar la propuesta nacionalista del IAP es identificar los principios ideológicos -tanto teóricos como plásticos- de José Sabogal y su grupo, en la búsqueda de una definición del arte peruano mestizo. Quisiéramos que este documento contribuya en la comprensión del propósito de los artistas al representar a la acuarela los objetos de arte popular. Se puede observar en las décadas de 1930-1940 la madurez de la propuesta de identidad a través del arte. Este estudio ha supuesto la revisión de las principales obras de José Sabogal desde la primera muestra realizada en Lima, su búsqueda de un arte peruano y los resultados alcanzados a través del IAP y sus acuarelas. Establecemos las diferencias entre el pensamiento político e intelectual identificado con Mariategui y Valcárcel, y la propuesta esteticista de un arte peruano mestizo de Sabogal. Por último, indicamos las características del IAP y sus principales aportes, encabezados por el reconocimiento del arte popular como verdadero arte peruano mestizo. Con ello incorporamos la finalidad de pintar las acuarelas del IAP a la propuesta de identidad peruana realizada por Sabogal y su grupo. Podemos señalar que Sabogal construyó su repertorio de identidad desde temprano. En tanto búsqueda estética, tuvo como referente inmediato al modernismo americano, el cual planteaba una ruptura con Europa. El contexto de la construcción ideológica de identidad en la obra de Sabogal se halló en el período de entreguerras; los intelectuales latinoamericanos replantearon entonces la pertenencia a su país y tuvieron una postura crítica a la Europa destruida por la guerra. América era la llamada a liderar el escenario cultural. Ya para inicios del siglo XX, América apelaría al espíritu de la latinidad, con la conocida obra Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó. El modernismo de Darío era otro pilar para definir la identidad de los pueblos. Los centenarios de la Independencia ponían la pauta de lo modernas que eran las naciones latinoamericanas, cada una buscaba definir su identidad a través de la diferencia con sus pares.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-30T16:14:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-30T16:14:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4178
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4178
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9063b16a-c03f-4639-926b-e14091ef6472/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e95afaaf-31be-4311-a442-84842a658752/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ce960bbf-4695-41bc-8e85-e4e1d80f6508/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/658c4243-a6e6-42b8-b272-6fde7c4637b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d54f8b9e4739e46869dd37487e440cc8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c0bcd81de917d5ed09a8c662fc8d92f5
26ca672da47516e881598971d84a5f0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1842180555239587840
spelling Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneVillegas Torres, Luis Fernando2015-04-30T16:14:23Z2015-04-30T16:14:23Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/4178Las obras –sean publicaciones, óleos o acuarelas- y el pensamiento que orientó el trabajo de José Sabogal Dieguez y sus seguidores en el Instituto de Arte Peruano (IAP) son asuntos poco analizados dentro de la investigación del arte peruano del siglo XX. Este trabajo es una mirada a ese período, al grupo y la institución protagonista y al conjunto de acuarelas (1931-1973) que silenciosas narran un proyecto que se pretendió de envergadura nacional. La hipótesis de investigación que nos orienta sostiene que el IAP tuvo como finalidad rescatar y difundir un arte mestizo peruano identificado en el arte popular. Así, el traslado de objetos de arte popular al arte pictórico se convirtió en manifestación inmejorable de la labor de investigación y revaloración del arte peruano de los miembros del IAP. Este arte, el peruano, fue definido desde su cualidad mestiza, pues se caracterizaba por la mezcla de componentes de las formas del Perú Antiguo y las hispanas. Se trató de una propuesta esteticista basada en la evolución histórica y artística de una práctica que se iniciaba en el Perú antiguo y se enriquecía en el período virreinal, dando como resultado el arte popular contemporáneo. Las acuarelas y la creación del primer Museo de Artes Populares son la concreción de la voluntad de Sabogal y su grupo, de valorar e investigar el arte popular. Fue el IAP la primera institución del estado en realizar documentales cinematográficos de valor artístico e histórico de las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno. El método aplicado se basa en el histórico crítico, razón por la cual se analizan las acuarelas del IAP como resultado del contexto histórico que las produjo. Confrontamos el material de archivo procedente de documentos del IAP, perteneciente al Museo Nacional de la Cultura Peruana, con el archivo personal de José Sabogal, principal ideólogo de la propuesta de un arte mestizo. También fue importante el estudio de la prensa del período, principalmente los diarios El Comercio del Cuzco, El Comercio, La Prensa y La Crónica de Lima y las revistas Variedades, Mundial, Amauta, Cultura Peruana y Fanal, así como las publicaciones de intelectuales destacados del período. Con la observación crítica de los documentos buscamos establecer las influencias que tuvieron los artistas para configurar un arte peruano mestizo a través del IAP. Es importante dentro de la metodología el incorporar los escritos y la obra plástica de José Sabogal, en especial la relacionada con las representaciones de objetos de arte popular, las alegorías de animales o los personajes emblemas que legitiman dicha propuesta. El objetivo de investigar la propuesta nacionalista del IAP es identificar los principios ideológicos -tanto teóricos como plásticos- de José Sabogal y su grupo, en la búsqueda de una definición del arte peruano mestizo. Quisiéramos que este documento contribuya en la comprensión del propósito de los artistas al representar a la acuarela los objetos de arte popular. Se puede observar en las décadas de 1930-1940 la madurez de la propuesta de identidad a través del arte. Este estudio ha supuesto la revisión de las principales obras de José Sabogal desde la primera muestra realizada en Lima, su búsqueda de un arte peruano y los resultados alcanzados a través del IAP y sus acuarelas. Establecemos las diferencias entre el pensamiento político e intelectual identificado con Mariategui y Valcárcel, y la propuesta esteticista de un arte peruano mestizo de Sabogal. Por último, indicamos las características del IAP y sus principales aportes, encabezados por el reconocimiento del arte popular como verdadero arte peruano mestizo. Con ello incorporamos la finalidad de pintar las acuarelas del IAP a la propuesta de identidad peruana realizada por Sabogal y su grupo. Podemos señalar que Sabogal construyó su repertorio de identidad desde temprano. En tanto búsqueda estética, tuvo como referente inmediato al modernismo americano, el cual planteaba una ruptura con Europa. El contexto de la construcción ideológica de identidad en la obra de Sabogal se halló en el período de entreguerras; los intelectuales latinoamericanos replantearon entonces la pertenencia a su país y tuvieron una postura crítica a la Europa destruida por la guerra. América era la llamada a liderar el escenario cultural. Ya para inicios del siglo XX, América apelaría al espíritu de la latinidad, con la conocida obra Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó. El modernismo de Darío era otro pilar para definir la identidad de los pueblos. Los centenarios de la Independencia ponían la pauta de lo modernas que eran las naciones latinoamericanas, cada una buscaba definir su identidad a través de la diferencia con sus pares.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMJosé SabogalArte mestizoInstituto de arte peruanoAcuarelashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de ArteArte08239684https://orcid.org/0000-0003-1748-0664https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVillegas_tl.pdfVillegas_tl.pdfapplication/pdf9000314https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9063b16a-c03f-4639-926b-e14091ef6472/downloadd54f8b9e4739e46869dd37487e440cc8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e95afaaf-31be-4311-a442-84842a658752/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVillegas_tl.pdf.txtVillegas_tl.pdf.txtExtracted texttext/plain102109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ce960bbf-4695-41bc-8e85-e4e1d80f6508/downloadc0bcd81de917d5ed09a8c662fc8d92f5MD57THUMBNAILVillegas_tl.pdf.jpgVillegas_tl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13510https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/658c4243-a6e6-42b8-b272-6fde7c4637b9/download26ca672da47516e881598971d84a5f0fMD5820.500.12672/4178oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/41782024-08-15 22:35:33.69https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).