Asociación entre indicadores de privación socio - afectiva y la depresión posparto en puérperas. Hospital Nacional Docente “San Bartolomé”. Lima, octubre – diciembre, 2016

Descripción del Articulo

Identifica la asociación entre los indicadores de privación socio - afectiva y la depresión posparto en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente “San Bartolomé” en los meses de octubre a diciembre del 2016. Realiza un estudio observacional, analítico de casos y controles, prospectivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piscoya Aguilar, Yamileth Cristhina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión postparto
Puerperio - Aspectos psicológicos
Privación (Psicología)
Comportamiento afectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Identifica la asociación entre los indicadores de privación socio - afectiva y la depresión posparto en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente “San Bartolomé” en los meses de octubre a diciembre del 2016. Realiza un estudio observacional, analítico de casos y controles, prospectivo transversal. La muestra está conformada por 342 puérperas entre 20 y 40 años de edad divididas en dos grupos: 114 pacientes que tuvieron depresión posparto (casos) y 228 pacientes sin depresión posparto (control). A ambos grupos se les aplicó la escala de Edimburgo y una ficha de recolección de datos. Utiliza frecuencias absolutas y relativas para el análisis descriptivo; emplea estadísticos de asociación (x2) para el análisis inferencial. Encuentra que los principales indicadores de privación social para la depresión posparto en la muestra elegida son no terminar estudios secundarios, dificultad para atenderse en el establecimiento de salud, ausencia de familia en el posparto, falta de apoyo de la pareja; mientras los principales indicadores de privación afectiva son no vivir con los padres, no recibir apoyo emocional de sus padres, que actualmente familiares y amigos no le brinden apoyo emocional y una mala relación con su familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).