Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio

Descripción del Articulo

En los últimos años, numerosos medios de comunicación han buscado la manera de enfrentar la crisis que se vive en el periodismo. Las empresas periodísticas, otrora modelo confiable y lucrativo, viven hoy un dilema por encontrar la fórmula y sobrevivir en un mundo cada vez más digitalizado. Cualquier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara Castro, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4510
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo
Noticiero
Periódico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_5aba8d76f88014790b89b475daef1771
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4510
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
title Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
spellingShingle Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
Alcántara Castro, Carlos Eduardo
Periodismo
Noticiero
Periódico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
title_full Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
title_fullStr Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
title_full_unstemmed Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
title_sort Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio
author Alcántara Castro, Carlos Eduardo
author_facet Alcántara Castro, Carlos Eduardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcántara Castro, Carlos Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Noticiero
Periódico
topic Periodismo
Noticiero
Periódico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description En los últimos años, numerosos medios de comunicación han buscado la manera de enfrentar la crisis que se vive en el periodismo. Las empresas periodísticas, otrora modelo confiable y lucrativo, viven hoy un dilema por encontrar la fórmula y sobrevivir en un mundo cada vez más digitalizado. Cualquier lector conoce que el tradicional modelo de negocio de un diario está basado en la publicidad y las ventas. Pero cuando llegó Internet, la información gratuita se convirtió en la máxima y no hubo retroceso. Si no se venden diarios, y sin gente que quiera pagar por información en la red ¿entonces cómo sobrevivirán los periodistas? El rubro pasa quizá por un mal momento, pero también por una etapa llena de oportunidades. Hoy se muestra una convivencia entre nuevos y viejos medios, así como las generaciones más jóvenes conviven con los que recién podemos comprender para qué sirve el Snapchat. Se trata sí de una fase compleja de transición, pero muy oportuna para replantear nuestra labor periodística. La presente tesis explica la adaptación de las empresas periodísticas al cambio, que tiene como una de sus respuestas a la convergencia. Este no es un fenómeno nuevo, pero sí en nuestro país. Desde hace algunos años, dos de los medios de comunicación más importantes del Perú han implementado diferentes modelos de integración de sus plataformas, con distintos resultados. RPP Noticias y El Comercio han visto en la convergencia un nuevo esquema que irá diluyendo, de manera progresiva, la organización rígida que tienen las plataformas tradicionales y que ahora trabajan activamente con la web, multiplicando sus posibilidades para informar, y enfrentar así la temida crisis que ha golpeado tanto a la industria periodística en el mundo. Los avances tecnológicos, la crisis en el rubro y los cambios en los hábitos de consumo de medios han llevado a que tanto las empresas tradicionales como los modelos de redacción sean cuestiones de debate y que cuenten con defensores y detractores que influyan tanto en la sociedad como en la profesión periodística, en la vida académica y el panorama mediático. Es por ello la elección de este tema de actualidad, que no solo nos permitirá dar una idea de cómo están trabajando las organizaciones actualmente, sino nos hará proyectarnos sobre las exigencias del mercado en los próximos años. Este trabajo descriptivo analiza ambas experiencias, a través de entrevistas a profundidad realizadas a periodistas que laboran en estas empresas y a expertos que han estudiado el tema. Además acerca al lector a las rutinas laborales y a los nuevos perfiles periodísticos. Esta tesis recorre en cuatro capítulos los antecedentes, modelos y experiencias de convergencia en otros países, así como las opiniones de consultores y docentes que han visto de cerca el tema. El marco teórico combina análisis bibliográfico de periodismo digital, empresa periodística y teoría de las organizaciones. Por tanto, en base a toda esta información y datos, y teniendo además en cuenta que tanto el futuro del periodismo como los modelos de redacción son cuestiones de actualidad y debate en el ámbito profesional y académico, este trabajo pretende ser una herramienta de consulta de enorme utilidad para cualquier periodista, tanto en formación como en ejercicio.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-01-29T17:12:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-01-29T17:12:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4510
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4510
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c9c0ebbd-5d22-40de-959f-fa140b93f71f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e3c33a6-e260-40a7-9c71-d23327448f10/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/293f4709-043c-4d54-b84f-2c89d9f7cc02/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb3da37e-03eb-4582-aaf3-9e2faa34291e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1a0f14fec12528a84ad859ba8c9d87c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a1acbe7f6cd9acf757ffef7e1c034aae
6e8bd16af079bbbb40807e61207a81c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546407836647424
spelling Alcántara Castro, Carlos Eduardo2016-01-29T17:12:59Z2016-01-29T17:12:59Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4510En los últimos años, numerosos medios de comunicación han buscado la manera de enfrentar la crisis que se vive en el periodismo. Las empresas periodísticas, otrora modelo confiable y lucrativo, viven hoy un dilema por encontrar la fórmula y sobrevivir en un mundo cada vez más digitalizado. Cualquier lector conoce que el tradicional modelo de negocio de un diario está basado en la publicidad y las ventas. Pero cuando llegó Internet, la información gratuita se convirtió en la máxima y no hubo retroceso. Si no se venden diarios, y sin gente que quiera pagar por información en la red ¿entonces cómo sobrevivirán los periodistas? El rubro pasa quizá por un mal momento, pero también por una etapa llena de oportunidades. Hoy se muestra una convivencia entre nuevos y viejos medios, así como las generaciones más jóvenes conviven con los que recién podemos comprender para qué sirve el Snapchat. Se trata sí de una fase compleja de transición, pero muy oportuna para replantear nuestra labor periodística. La presente tesis explica la adaptación de las empresas periodísticas al cambio, que tiene como una de sus respuestas a la convergencia. Este no es un fenómeno nuevo, pero sí en nuestro país. Desde hace algunos años, dos de los medios de comunicación más importantes del Perú han implementado diferentes modelos de integración de sus plataformas, con distintos resultados. RPP Noticias y El Comercio han visto en la convergencia un nuevo esquema que irá diluyendo, de manera progresiva, la organización rígida que tienen las plataformas tradicionales y que ahora trabajan activamente con la web, multiplicando sus posibilidades para informar, y enfrentar así la temida crisis que ha golpeado tanto a la industria periodística en el mundo. Los avances tecnológicos, la crisis en el rubro y los cambios en los hábitos de consumo de medios han llevado a que tanto las empresas tradicionales como los modelos de redacción sean cuestiones de debate y que cuenten con defensores y detractores que influyan tanto en la sociedad como en la profesión periodística, en la vida académica y el panorama mediático. Es por ello la elección de este tema de actualidad, que no solo nos permitirá dar una idea de cómo están trabajando las organizaciones actualmente, sino nos hará proyectarnos sobre las exigencias del mercado en los próximos años. Este trabajo descriptivo analiza ambas experiencias, a través de entrevistas a profundidad realizadas a periodistas que laboran en estas empresas y a expertos que han estudiado el tema. Además acerca al lector a las rutinas laborales y a los nuevos perfiles periodísticos. Esta tesis recorre en cuatro capítulos los antecedentes, modelos y experiencias de convergencia en otros países, así como las opiniones de consultores y docentes que han visto de cerca el tema. El marco teórico combina análisis bibliográfico de periodismo digital, empresa periodística y teoría de las organizaciones. Por tanto, en base a toda esta información y datos, y teniendo además en cuenta que tanto el futuro del periodismo como los modelos de redacción son cuestiones de actualidad y debate en el ámbito profesional y académico, este trabajo pretende ser una herramienta de consulta de enorme utilidad para cualquier periodista, tanto en formación como en ejercicio.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPeriodismoNoticieroPeriódicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Comunicación SocialComunicación Socialhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlcántara_cc.pdfAlcántara_cc.pdfapplication/pdf653489https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c9c0ebbd-5d22-40de-959f-fa140b93f71f/downloadc1a0f14fec12528a84ad859ba8c9d87cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e3c33a6-e260-40a7-9c71-d23327448f10/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlcántara_cc.pdf.txtAlcántara_cc.pdf.txtExtracted texttext/plain104136https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/293f4709-043c-4d54-b84f-2c89d9f7cc02/downloada1acbe7f6cd9acf757ffef7e1c034aaeMD55THUMBNAILAlcántara_cc.pdf.jpgAlcántara_cc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13191https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb3da37e-03eb-4582-aaf3-9e2faa34291e/download6e8bd16af079bbbb40807e61207a81c0MD5620.500.12672/4510oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45102024-08-16 00:36:11.542https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).