El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011

Descripción del Articulo

Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lovatón Sarco, Pedro Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior - Planes y programas - Perú
Comunicación social - Diseño Curricular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNMS_59aacedbf1f7c1aa599b2e9aac1711d5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3074
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
title El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
spellingShingle El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
Lovatón Sarco, Pedro Fernando
Educación superior - Planes y programas - Perú
Comunicación social - Diseño Curricular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
title_full El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
title_fullStr El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
title_full_unstemmed El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
title_sort El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011
author Lovatón Sarco, Pedro Fernando
author_facet Lovatón Sarco, Pedro Fernando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lovatón Sarco, Pedro Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior - Planes y programas - Perú
Comunicación social - Diseño Curricular
topic Educación superior - Planes y programas - Perú
Comunicación social - Diseño Curricular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso de formación académico profesional. Las recomendaciones normativas de la universidad señalan que las evaluaciones y reajustes de los diseños curriculares en cada escuela deben ser permanentes o con un tiempo máximo de cada quinquenio. A la luz del Estatuto, las escuelas, constituyen sus correspondientes comisiones curriculares y se deja para que éstas se organicen con la participación del Comité Asesor que debe elaborar un plan de trabajo y se espera que, con la convocatoria al pleno de docentes se pueda aprobar los lineamientos y el documento concluidos, ser elevado al Consejo de Facultad y se redacte la respectiva resolución de ejecución. Toda esta acción a desarrollarse en una semana o quizás días más, dentro de las llamadas Jornadas Curriculares. Esta descripción aparentemente sencilla para su cumplimiento es una tarea compleja, más si la Comisión no posee las facilidades de una estricta tecnología de educación superior aplicada. Es notoria la angustia cuando el tiempo que se dispone es corto, se saltan etapas del proceso prescindiendo armar cada uno de los momentos que se requiere para la redacción de un diseño curricular o, así sea, de uno de los elementos del diseño que puede ser el plan de estudios o del perfil profesional, de los objetivos, etc.. La tecnología de la educación superior define para estos propósitos la necesidad empezar con el diagnóstico situacional (o previa evaluación diagnóstica), acción tan importante que no es atendido hace más de cinco años en la institución. Se reajusta directamente el plan de estudios, trabajándose de buena fe, gracias a la imaginación de la Comisión o experiencias personales de sus integrantes. Tenemos casos en que ni siquiera es nombrada la comisión y aflorando el riesgo de acciones autoritarias. El pleno de docentes siempre se halla presto a participar, según lineamientos. Los problemas no se dejan esperar, ¿En base a qué estudios se equipa, monta o se define ambientes, laboratorios, equipos, cabinas y talleres?, Con qué criterios o demandas se modifican las asignaturas o Plan de Estudios?, ¿cómo se programan las prácticas pre profesionales?, ¿El plenario de docentes aprobó el nuevo plan de estudios?, etc. Nuestra tesis está centrada en el valor del diagnóstico situacional o evaluación diagnóstica como pieza fundamental en la elaboración del diseño curricular para la formación profesional del comunicador y que daría posibles respuestas a las interrogantes planteadas.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-09-23T19:11:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-09-23T19:11:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3074
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3074
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/571ec5aa-00ec-4cdb-85cb-ae4d73915364/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f5af47f-0cb2-4805-afdd-ae7c442348f7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9fbd3eed-c3e9-4237-828a-8270b8846261/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cdbad84adc43000b1acd540ecbafc2d
9a651f22507a7ff379c4e986b7ef53f2
3292f7a7cde62f1655f9c6e8115d33ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544564593131520
spelling Lovatón Sarco, Pedro Fernando2013-09-23T19:11:00Z2013-09-23T19:11:00Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/3074Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso de formación académico profesional. Las recomendaciones normativas de la universidad señalan que las evaluaciones y reajustes de los diseños curriculares en cada escuela deben ser permanentes o con un tiempo máximo de cada quinquenio. A la luz del Estatuto, las escuelas, constituyen sus correspondientes comisiones curriculares y se deja para que éstas se organicen con la participación del Comité Asesor que debe elaborar un plan de trabajo y se espera que, con la convocatoria al pleno de docentes se pueda aprobar los lineamientos y el documento concluidos, ser elevado al Consejo de Facultad y se redacte la respectiva resolución de ejecución. Toda esta acción a desarrollarse en una semana o quizás días más, dentro de las llamadas Jornadas Curriculares. Esta descripción aparentemente sencilla para su cumplimiento es una tarea compleja, más si la Comisión no posee las facilidades de una estricta tecnología de educación superior aplicada. Es notoria la angustia cuando el tiempo que se dispone es corto, se saltan etapas del proceso prescindiendo armar cada uno de los momentos que se requiere para la redacción de un diseño curricular o, así sea, de uno de los elementos del diseño que puede ser el plan de estudios o del perfil profesional, de los objetivos, etc.. La tecnología de la educación superior define para estos propósitos la necesidad empezar con el diagnóstico situacional (o previa evaluación diagnóstica), acción tan importante que no es atendido hace más de cinco años en la institución. Se reajusta directamente el plan de estudios, trabajándose de buena fe, gracias a la imaginación de la Comisión o experiencias personales de sus integrantes. Tenemos casos en que ni siquiera es nombrada la comisión y aflorando el riesgo de acciones autoritarias. El pleno de docentes siempre se halla presto a participar, según lineamientos. Los problemas no se dejan esperar, ¿En base a qué estudios se equipa, monta o se define ambientes, laboratorios, equipos, cabinas y talleres?, Con qué criterios o demandas se modifican las asignaturas o Plan de Estudios?, ¿cómo se programan las prácticas pre profesionales?, ¿El plenario de docentes aprobó el nuevo plan de estudios?, etc. Nuestra tesis está centrada en el valor del diagnóstico situacional o evaluación diagnóstica como pieza fundamental en la elaboración del diseño curricular para la formación profesional del comunicador y que daría posibles respuestas a las interrogantes planteadas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEducación superior - Planes y programas - PerúComunicación social - Diseño Curricularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en EducaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Unidad de PosgradoEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLovaton_sp.pdfLovaton_sp.pdfapplication/pdf3240270https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/571ec5aa-00ec-4cdb-85cb-ae4d73915364/download2cdbad84adc43000b1acd540ecbafc2dMD51TEXTLovaton_sp.pdf.txtLovaton_sp.pdf.txtExtracted texttext/plain102509https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f5af47f-0cb2-4805-afdd-ae7c442348f7/download9a651f22507a7ff379c4e986b7ef53f2MD54THUMBNAILLovaton_sp.pdf.jpgLovaton_sp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14322https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9fbd3eed-c3e9-4237-828a-8270b8846261/download3292f7a7cde62f1655f9c6e8115d33caMD5520.500.12672/3074oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/30742024-08-15 23:22:07.804https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.850736
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).