Factores asociados a depresión post ictus en adultos mayores atendidos en consultorio externo, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2025
Descripción del Articulo
La depresión después de un accidente cerebrovascular es una complicación prevalente pero poco reconocida de la enfermedad cerebrovascular. Estudios han revelado que el 31 % de los pacientes con accidente cerebrovascular sufrieron depresión posterior al accidente cerebrovascular, además se estima que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26874 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Adulto mayor Accidente Cerebrovascular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | La depresión después de un accidente cerebrovascular es una complicación prevalente pero poco reconocida de la enfermedad cerebrovascular. Estudios han revelado que el 31 % de los pacientes con accidente cerebrovascular sufrieron depresión posterior al accidente cerebrovascular, además se estima que uno de cada tres sobrevivientes de enfermedad cerebrovascular sufre de depresión post ictus. Así mismo, se ha demostrado que los pacientes con depresión post ictus tienen peores resultados neurológicos y sus costos económicos son asombrosos y afectan a los sistemas de salud a escala mundial. Por ello, este estudio tiene como propósito determinar los factores asociados a depresión post ictus en adultos mayores atendidos en consultorio externo de neurología y geriatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen,2025. Se llevará a cabo una investigación observacional-analítica y transversal con una muestra de 225 pacientes adultos mayores con diagnóstico post ictus atendidos en consultorio externo de neurología y geriatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se emplearán métodos de estadística descriptiva para mostrar la información en tablas de frecuencias. Se usará el test de chi-cuadrado de homogeneidad para analizar las diferencias en la frecuencia entre más de dos grupos. El test de chi-cuadrado de independencia se aplicará para evaluar la relación entre variables dicotómicas y, si se encuentra una asociación significativa, se calculará la razón de momios (OR). Se adoptará un intervalo de confianza del 95 % y un valor p de 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).