Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador

Descripción del Articulo

Describe una síntesis verde para la producción de nanopartículas de hierro cero valente (nZVIs). En la fabricación de las nanopartículas se utilizaron extractos de cereza capulí (Prunus serotina) y mortiño (Vaccinium floribundum) como agentes reductores y estabilizantes. Las nanopartículas se caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murgueitio Herrera, Erika Sofia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9021
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nanopartículas
Hierro
Petróleo
Descontaminación
Agua - Desinfección
Suelos - Descontaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNMS_569071eba960e9100488613f62401792
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9021
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
title Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
spellingShingle Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
Murgueitio Herrera, Erika Sofia
Nanopartículas
Hierro
Petróleo
Descontaminación
Agua - Desinfección
Suelos - Descontaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
title_full Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
title_fullStr Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
title_full_unstemmed Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
title_sort Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador
author Murgueitio Herrera, Erika Sofia
author_facet Murgueitio Herrera, Erika Sofia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tinoco Gómez, Oscar Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Murgueitio Herrera, Erika Sofia
dc.subject.none.fl_str_mv Nanopartículas
Hierro
Petróleo
Descontaminación
Agua - Desinfección
Suelos - Descontaminación
topic Nanopartículas
Hierro
Petróleo
Descontaminación
Agua - Desinfección
Suelos - Descontaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Describe una síntesis verde para la producción de nanopartículas de hierro cero valente (nZVIs). En la fabricación de las nanopartículas se utilizaron extractos de cereza capulí (Prunus serotina) y mortiño (Vaccinium floribundum) como agentes reductores y estabilizantes. Las nanopartículas se caracterizaron mediante técnicas dispersión dinámica de luz (DDL), Espectroscopia Ultravioleta Visible (UV-VIS), Microscopía de Transmisión Electrónica (MET), Difracción de Rayos X (DRX) y Espectrometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). Las nanopartículas de hierro cero valente preparadas con mortiño (vZVI), se utilizaron para evaluar la eliminación de los hidrocarburos totales de petróleo (HTPs) en agua y suelo en pruebas en lotes. La cinética de remoción de HTPs en suelos, se realizó utilizando relación 1 gramo de suelo:1 mililitro de nanopartículas vZVI (0,1MFe) durante 40h. Adicionalmente, se realizaron ensayos en columnas empacadas con arena de río contaminada con ~10000 ppm de HTPs. En estos ensayos se transfirieron soluciones de nanopartículas vZVI durante 36 horas a un flujo de 5 mL/min, utilizando diferentes proporciones gramos de suelo: mililitros de nanopartículas (1:0,5; 1:1; 1:2). Finalmente, usando el programa Visual ModFlow Pro-Model Muse, se modeló la formación de la pluma de contaminación en el prototipo de acuífero confinado luego de la inyección de HTPs a través de dos pozos. Posteriormente, se liberó nanopartículas (vZVI) en el acuífero a través de pozos de inyección y se estimó el flujo, transporte y degradación de los contaminantes durante 100 días. Las nanopartículas de hierro sintetizadas con extracto de mortiño (V. floribundum) tuvieron un diámetro de 13,2 nm analizadas con DDL y MET, mientras que el diámetro de las nZVI preparadas con extracto capulí (P. serotina) fue de 11,9 nm. Luego de la optimización del protocolo de preparación de las nanopartículas, se obtuvo 5 VI diámetro en el intervalo de 5-10 nm. Los estudios UV-Vis de las nanopartículas preparadas con el extracto de mortiño (V. floribundum) y diámetros entre 5.8 y 10 nm, indican que el pico con la máxima absorbancia corresponde a la exitación de los plasmones de superficie y ocurre a una longitud de onda de 205 nm (región infrarroja). Por otro lado, los espectros DRX de las nanopartículas muestran picos que se asocian con hematita y hierro cero valente, siendo la concentración de Fe(0) del 5% y del 24% para protocolo con capulí y mortiño, respectivamente. Los espectros de FTIR muestran grupos funcionales comunes en nanopartículas y en los extractos de frutas, aunque existe un pequeño desplazamiento de la longitud the onda en los espectros de las nanopartículas. Los picos corresponden a los polifenoles que son los componentes clave para la síntesis de las nanopartículas. En las pruebas en lotes para remover HTPs desde agua, utilizando nanopartículas vZVI con 24% de hierro, los porcentajes de remoción estimados son 85.94% (CHTPs,i = 9.32 mg/L) y 88.34% (CHTPs,i = 94.20 mg/L). En cambio para suelos la remoción fue de 81.90% (CHTPs,i = 5000 mg/kg) y 24,6% (CHTPs,i = 1284 mg/kg). La cinética de remoción de HTPs, se completó en 40h con una remoción de 36.61% (CHTPs,i = 304.26 mg/kg) y 81.76% (CHTPs,i = 5100 mg/kg) y los datos se ajustaron a una cinética de orden cero y de primer orden, en ese orden. Con las columnas en lecho fijo se logró mayor degradación de los hidrocarburos de petróleo: 86.20% para CHTPs,i = 10000 mg/kg, 89.76% para CHTPs,i = 5000 mg/kg y 39.18 % para CHTPs,i = 1000 mg/kg. Se nota que la remoción es mas eficiente cuando el suelo tiene mayores concentraciones de HTPs. Por otra parte, en los ensayos de remoción de petróleo utilizando el prototipo de acuifero confinado, se obtuvo una máxima remoción de 87%. Los mecanismos de remoción de HTPs se cree que están asociados con la interfase suelo-agua-hierro, iniciados con la reacción Fenton. Finalmente, se observó una nítida pluma de contaminación en el acuífero al modelarse el VII destino y el transporte del HTPs utilizando el programa Visual ModFlow Pro-Model Muse. Además, con este mismo programa se pudo observar la extinción de la pluma después de la liberación de las nanopartículas a través de los pozos de inyección.En este contexto, los resultados sugieren que las nanopartículas vZVI podrían ser una tecnología prometedora para limpiar los suelos y aguas contaminados con HTPs.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T20:25:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T20:25:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Murgueitio, E. (2018). “Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador”. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/9021
identifier_str_mv Murgueitio, E. (2018). “Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador”. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/9021
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b7645c7-e055-4171-90c8-00c5a5a25092/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e470d2a-47a1-4acd-b4e6-9c269807e5b9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee883b96-4434-4e0a-94aa-bdd48e3b2ae4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3496a08-616d-41d4-9190-7072a9d9bd51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
77d01048cb5cef9bef42e8e3f7db8c8e
26b89b9a518364cb4a66accc0ffbe108
6ad52168ada39cdba2e7518d7e7deaeb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252520109342720
spelling Tinoco Gómez, Oscar RafaelMurgueitio Herrera, Erika Sofia2018-11-30T20:25:55Z2018-11-30T20:25:55Z2018Murgueitio, E. (2018). “Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuador”. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9021Describe una síntesis verde para la producción de nanopartículas de hierro cero valente (nZVIs). En la fabricación de las nanopartículas se utilizaron extractos de cereza capulí (Prunus serotina) y mortiño (Vaccinium floribundum) como agentes reductores y estabilizantes. Las nanopartículas se caracterizaron mediante técnicas dispersión dinámica de luz (DDL), Espectroscopia Ultravioleta Visible (UV-VIS), Microscopía de Transmisión Electrónica (MET), Difracción de Rayos X (DRX) y Espectrometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). Las nanopartículas de hierro cero valente preparadas con mortiño (vZVI), se utilizaron para evaluar la eliminación de los hidrocarburos totales de petróleo (HTPs) en agua y suelo en pruebas en lotes. La cinética de remoción de HTPs en suelos, se realizó utilizando relación 1 gramo de suelo:1 mililitro de nanopartículas vZVI (0,1MFe) durante 40h. Adicionalmente, se realizaron ensayos en columnas empacadas con arena de río contaminada con ~10000 ppm de HTPs. En estos ensayos se transfirieron soluciones de nanopartículas vZVI durante 36 horas a un flujo de 5 mL/min, utilizando diferentes proporciones gramos de suelo: mililitros de nanopartículas (1:0,5; 1:1; 1:2). Finalmente, usando el programa Visual ModFlow Pro-Model Muse, se modeló la formación de la pluma de contaminación en el prototipo de acuífero confinado luego de la inyección de HTPs a través de dos pozos. Posteriormente, se liberó nanopartículas (vZVI) en el acuífero a través de pozos de inyección y se estimó el flujo, transporte y degradación de los contaminantes durante 100 días. Las nanopartículas de hierro sintetizadas con extracto de mortiño (V. floribundum) tuvieron un diámetro de 13,2 nm analizadas con DDL y MET, mientras que el diámetro de las nZVI preparadas con extracto capulí (P. serotina) fue de 11,9 nm. Luego de la optimización del protocolo de preparación de las nanopartículas, se obtuvo 5 VI diámetro en el intervalo de 5-10 nm. Los estudios UV-Vis de las nanopartículas preparadas con el extracto de mortiño (V. floribundum) y diámetros entre 5.8 y 10 nm, indican que el pico con la máxima absorbancia corresponde a la exitación de los plasmones de superficie y ocurre a una longitud de onda de 205 nm (región infrarroja). Por otro lado, los espectros DRX de las nanopartículas muestran picos que se asocian con hematita y hierro cero valente, siendo la concentración de Fe(0) del 5% y del 24% para protocolo con capulí y mortiño, respectivamente. Los espectros de FTIR muestran grupos funcionales comunes en nanopartículas y en los extractos de frutas, aunque existe un pequeño desplazamiento de la longitud the onda en los espectros de las nanopartículas. Los picos corresponden a los polifenoles que son los componentes clave para la síntesis de las nanopartículas. En las pruebas en lotes para remover HTPs desde agua, utilizando nanopartículas vZVI con 24% de hierro, los porcentajes de remoción estimados son 85.94% (CHTPs,i = 9.32 mg/L) y 88.34% (CHTPs,i = 94.20 mg/L). En cambio para suelos la remoción fue de 81.90% (CHTPs,i = 5000 mg/kg) y 24,6% (CHTPs,i = 1284 mg/kg). La cinética de remoción de HTPs, se completó en 40h con una remoción de 36.61% (CHTPs,i = 304.26 mg/kg) y 81.76% (CHTPs,i = 5100 mg/kg) y los datos se ajustaron a una cinética de orden cero y de primer orden, en ese orden. Con las columnas en lecho fijo se logró mayor degradación de los hidrocarburos de petróleo: 86.20% para CHTPs,i = 10000 mg/kg, 89.76% para CHTPs,i = 5000 mg/kg y 39.18 % para CHTPs,i = 1000 mg/kg. Se nota que la remoción es mas eficiente cuando el suelo tiene mayores concentraciones de HTPs. Por otra parte, en los ensayos de remoción de petróleo utilizando el prototipo de acuifero confinado, se obtuvo una máxima remoción de 87%. Los mecanismos de remoción de HTPs se cree que están asociados con la interfase suelo-agua-hierro, iniciados con la reacción Fenton. Finalmente, se observó una nítida pluma de contaminación en el acuífero al modelarse el VII destino y el transporte del HTPs utilizando el programa Visual ModFlow Pro-Model Muse. Además, con este mismo programa se pudo observar la extinción de la pluma después de la liberación de las nanopartículas a través de los pozos de inyección.En este contexto, los resultados sugieren que las nanopartículas vZVI podrían ser una tecnología prometedora para limpiar los suelos y aguas contaminados con HTPs.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNanopartículasHierroPetróleoDescontaminaciónAgua - DesinfecciónSuelos - Descontaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas de hierro, en la remoción de HTPs en suelos y aguas de la provincia de Francisco de Orellana – Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoDoctoradoCiencias Ambientales08606920https://orcid.org/0000-0002-2548-2160Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoCevallos Ampuero, Juan ManuelValverde Flores, Jhonny WilfredoRodríguez Flores, Arturo Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis06445752078550591812025304401210LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b7645c7-e055-4171-90c8-00c5a5a25092/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMurgueitio_he.pdfMurgueitio_he.pdfapplication/pdf17011335https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e470d2a-47a1-4acd-b4e6-9c269807e5b9/download77d01048cb5cef9bef42e8e3f7db8c8eMD53TEXTMurgueitio_he.pdf.txtMurgueitio_he.pdf.txtExtracted texttext/plain101688https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee883b96-4434-4e0a-94aa-bdd48e3b2ae4/download26b89b9a518364cb4a66accc0ffbe108MD56THUMBNAILMurgueitio_he.pdf.jpgMurgueitio_he.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16314https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3496a08-616d-41d4-9190-7072a9d9bd51/download6ad52168ada39cdba2e7518d7e7deaebMD5720.500.12672/9021oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/90212024-08-15 23:57:20.041https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4662075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).