Evaluación de la capacidad hidrocarbonoclástica de un consorcio formulado con bacterias aisladas de canchas de tratamiento de tierra contaminada con petróleo

Descripción del Articulo

A pesar de que en el Perú se realiza una intensiva actividad en el sector hidrocarburo, actualmente no existe un inventario de suelos contaminados por petróleo, por lo cual no se conoce la verdadera magnitud de la contaminación; aun cuando las demandas sociales para la aplicación de medidas de mitig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terán Morales, Paul Gianfranco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13999
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Descontaminación
Suelos - Descontaminación
Contaminación de suelos
Petróleo - Biodegradación
Bacterias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:A pesar de que en el Perú se realiza una intensiva actividad en el sector hidrocarburo, actualmente no existe un inventario de suelos contaminados por petróleo, por lo cual no se conoce la verdadera magnitud de la contaminación; aun cuando las demandas sociales para la aplicación de medidas de mitigación del impacto ambiental son cada vez mayores. La biorremediación se perfila como una alternativa viable a las técnicas físico-químicas de mayor costo e impacto ambiental para el manejo de suelos contaminados; sin embargo, es necesaria su adecuación para cada situación particular, por lo cual en este trabajo se realiza la evaluación de la capacidad degradativa y emulsificante de cepas bacterianas y la formulación de un consorcio para el tratamiento de tierra contaminada con petróleo en una zona específica. Se seleccionaron 30 cepas bacterianas aisladas de canchas de tratamiento de tierra contaminada con petróleo, de las cuales se obtuvieron 44 cepas para su evaluación. Nueve cepas presentaron actividad degradativa y 3 cepas mostraron alta actividad emulsificante, con perfiles degradativo variados en el crecimiento de borra, kerosene, diésel y parafina; se pre-seleccionaron 7 cepas con las mejores características para las ejecución de las pruebas de antagonismo. El consorcio bacteriano se formuló con 3 cepas: Pseudomonas aeruginosa C1BHIC5, Pseudomonas aeruginosa C3ACETC53a y Bacillus subtilis C3ACETC53b, finalmente se determinó que el porcentaje de reducción atribuible al consorcio microbiano formulado es del 25,25%. Estos resultados muestran que cepas aisladas con capacidad hidrocarbonoclástica pueden servir para la formulación de un consorcio aplicable a una situación particular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).