Los programas de tratamiento en la resocialización de la población extramuros de Lima Norte 2016

Descripción del Articulo

Evalúa la consistencia de la relación de la ejecución de los programas de tratamiento en la resocialización de la población extramuros de Lima Norte. El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, que corresponde al diseño no experimental. Se ha aplicado una muestra de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perales Huamaní, Dorion Tomás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resocialización - Perú
Presos - Perú
Prisiones - Perú - Aspectos sociológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Evalúa la consistencia de la relación de la ejecución de los programas de tratamiento en la resocialización de la población extramuros de Lima Norte. El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, que corresponde al diseño no experimental. Se ha aplicado una muestra de carácter intencional a 100 ex internos liberados de una población de 366 de ex internos que egresaron con el beneficio de semi libertad y liberación condicional en los años indicados, la que consistió en una encuesta de 10 preguntas para cada variable: tratamiento penitenciario extramuros y resocialización; utilizándose para su medición la escala de valoración ítems de Likert. Del mismo modo, se elaboró una muestra piloto según la escala de valoración analizados, de 100 ex internos liberados, cuyos valores fueron confiables. Las conclusiones de los resultados estadísticos contrastados dan cuenta la existencia de una correlación entre las variables “tratamiento penitenciario extramuros” y “resocialización” que muestran un nivel de valoración positiva media, cuya significancia es p = 0,003, muestra menor al 0,05; donde además hemos encontrado que en los niveles dedescripción, la percepción que tiene los liberados para la primera variable es del 64 % percibida como mala, el 30% como regular y solo el 6% es considerada buena; respecto a la segunda variable que el 12% es considerada como mala, el 16% como regular y el 72% es percibida como buena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).