Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: Existen múltiples estudios que indican, un síndrome con efectos generales en el comportamiento como resultado de la desnutrición en edades tempranas, la gestación podría ser el período más crítico. Las habilidades frecuentemente afectadas son el aprendizaje, las habilidades de negociac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Guevara, Alena Francisca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños - Crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_54e531a58a036e857d50fc25edd76360
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1851
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
title Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
spellingShingle Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
Valderrama Guevara, Alena Francisca
Niños - Crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
title_full Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
title_fullStr Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
title_full_unstemmed Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
title_sort Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad
author Valderrama Guevara, Alena Francisca
author_facet Valderrama Guevara, Alena Francisca
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valderrama Guevara, Alena Francisca
dc.subject.none.fl_str_mv Niños - Crecimiento
topic Niños - Crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description INTRODUCCION: Existen múltiples estudios que indican, un síndrome con efectos generales en el comportamiento como resultado de la desnutrición en edades tempranas, la gestación podría ser el período más crítico. Las habilidades frecuentemente afectadas son el aprendizaje, las habilidades de negociación, la discriminación y las respuestas aprendidas, estas alteraciones serían el resultado directo de una restricción del crecimiento cerebral y no solamente por la desnutrición misma. Las investigaciones de laboratorio también sugieren alteraciones en la fisiología de los neurotransmisores. Hay evidencia que la suplementación nutritiva en la primera infancia produce mejora en el desarrollo y apoya la inclusión de la intervención nutricional en las políticas sociales de los países en vías de desarrollo. Los beneficios se dan cuando estos duran dos a tres años. El impacto después de períodos cortos, se muestra más en él área motora que en el área mental, en Bogota los niños demostraron mejorías a la edad de la iniciación escolar, en Cali demostraron un mejor desenvolvimiento escolar a la edad de 10 años. La performance de los tests psicoeducacionales fue significativamente mejor en adolescentes y jóvenes adultos que recibieron una alta carga energética y proteica en la primera infancia. Una adecuada nutrición en la primera infancia, favorece el empleo, una mayor productividad y un mayor acceso a ocupaciones mejor renumeradas. La situación actual del estado nutricional de los niños en el Perú es dramática. Según ENDES 2000, el 25.3% de niños menores de 5 años tienen desnutrición Crónica, esta cifra prácticamente no se ha modificado en los últimos 5 años. Estas cifras llegan a 40 % en la sierra rural y 32.4% en la selva rural, las cifras más bajas las tienen la costa urbana y lima metropolitana con 11.6% y 7.7 % respectivamente. Una de las razones por las que las cifras de desnutrición crónica no han variado es porque se privilegió la estrategia alimentaria, es decir la asistencia alimentaria sobre la estrategia no alimentaria como por ejemplo la estrategia de comunicación para cambios de comportamiento, entre otras. La desnutrición crónica se produce fundamentalmente antes de los 2 años de edad y los principales factores identificados son: bajo peso al nacer, lactancia artificial o lactancia mixta, alimentación complementaria inadecuada, hábitos alimentarios inadecuados, déficit en el saneamiento básico, falta de acceso a servicios de salud, enfermedades agudas a repetición como infecciones respiratorias agudas y básicamente diarreas. El objetivo para la reducción crónica en el Perú debe ser el de la prevención del mismo y no la recuperación de los niños que la padecen, y además prevenirla antes de los dos años de edad. La carencia de alimentos no es la única causa que produce la desnutrición crónica esta se produce fundamentalmente antes de los dos años y se inicia con disminución en la ganancia ponderal. Por ello nos propusimos investigar: ¿Cuáles eran los factores de riesgo para la curva plana de crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad de familias pobres de Lima Perú?. Esta Investigación fue realizada en el consultorio externo de Pediatría del Centro de salud Laura Rodríguez Dulanto del distrito de Comas, zona urbano marginal de la ciudad de Lima. OBJETIVO: Identificar factores de riesgo para la curva plana de crecimiento en niños de 6 meses a 2 años, que asisten al consultorio externo de pediatría del Centro de Salud Laura Rodríguez Dulanto del distrito de Comas. JUSTIFICACIÓN: El Perú se encuentra en un proceso dirigido a disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, investigaciones que contribuyan a este tema son necesarias.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1851
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1851
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/23d4b21d-1500-4fb9-bdda-03497e99a45f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/26c5ac29-9cc6-4ebc-b6d0-3f5f9e6df1d1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/884d3790-afe2-4016-a6d2-1f2f703e9df7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e499860d-7b8d-4658-9c46-fcd0da2569cd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d822f84824559a8a178fdd75ab39b14
2c98f383e0114139c5c3e7a2d8898e70
c5fdb25ce20a63920ef88bfda09e4e0b
bde90d380853809422cf6a7b1766bb38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618060542181376
spelling Valderrama Guevara, Alena Francisca2013-08-20T21:03:50Z2013-08-20T21:03:50Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1851INTRODUCCION: Existen múltiples estudios que indican, un síndrome con efectos generales en el comportamiento como resultado de la desnutrición en edades tempranas, la gestación podría ser el período más crítico. Las habilidades frecuentemente afectadas son el aprendizaje, las habilidades de negociación, la discriminación y las respuestas aprendidas, estas alteraciones serían el resultado directo de una restricción del crecimiento cerebral y no solamente por la desnutrición misma. Las investigaciones de laboratorio también sugieren alteraciones en la fisiología de los neurotransmisores. Hay evidencia que la suplementación nutritiva en la primera infancia produce mejora en el desarrollo y apoya la inclusión de la intervención nutricional en las políticas sociales de los países en vías de desarrollo. Los beneficios se dan cuando estos duran dos a tres años. El impacto después de períodos cortos, se muestra más en él área motora que en el área mental, en Bogota los niños demostraron mejorías a la edad de la iniciación escolar, en Cali demostraron un mejor desenvolvimiento escolar a la edad de 10 años. La performance de los tests psicoeducacionales fue significativamente mejor en adolescentes y jóvenes adultos que recibieron una alta carga energética y proteica en la primera infancia. Una adecuada nutrición en la primera infancia, favorece el empleo, una mayor productividad y un mayor acceso a ocupaciones mejor renumeradas. La situación actual del estado nutricional de los niños en el Perú es dramática. Según ENDES 2000, el 25.3% de niños menores de 5 años tienen desnutrición Crónica, esta cifra prácticamente no se ha modificado en los últimos 5 años. Estas cifras llegan a 40 % en la sierra rural y 32.4% en la selva rural, las cifras más bajas las tienen la costa urbana y lima metropolitana con 11.6% y 7.7 % respectivamente. Una de las razones por las que las cifras de desnutrición crónica no han variado es porque se privilegió la estrategia alimentaria, es decir la asistencia alimentaria sobre la estrategia no alimentaria como por ejemplo la estrategia de comunicación para cambios de comportamiento, entre otras. La desnutrición crónica se produce fundamentalmente antes de los 2 años de edad y los principales factores identificados son: bajo peso al nacer, lactancia artificial o lactancia mixta, alimentación complementaria inadecuada, hábitos alimentarios inadecuados, déficit en el saneamiento básico, falta de acceso a servicios de salud, enfermedades agudas a repetición como infecciones respiratorias agudas y básicamente diarreas. El objetivo para la reducción crónica en el Perú debe ser el de la prevención del mismo y no la recuperación de los niños que la padecen, y además prevenirla antes de los dos años de edad. La carencia de alimentos no es la única causa que produce la desnutrición crónica esta se produce fundamentalmente antes de los dos años y se inicia con disminución en la ganancia ponderal. Por ello nos propusimos investigar: ¿Cuáles eran los factores de riesgo para la curva plana de crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad de familias pobres de Lima Perú?. Esta Investigación fue realizada en el consultorio externo de Pediatría del Centro de salud Laura Rodríguez Dulanto del distrito de Comas, zona urbano marginal de la ciudad de Lima. OBJETIVO: Identificar factores de riesgo para la curva plana de crecimiento en niños de 6 meses a 2 años, que asisten al consultorio externo de pediatría del Centro de Salud Laura Rodríguez Dulanto del distrito de Comas. JUSTIFICACIÓN: El Perú se encuentra en un proceso dirigido a disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, investigaciones que contribuyan a este tema son necesarias.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños - Crecimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoPediatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALvalderrama_ga.pdfapplication/pdf997801https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/23d4b21d-1500-4fb9-bdda-03497e99a45f/download4d822f84824559a8a178fdd75ab39b14MD51valderrama_ga.epubvalderrama_ga.epubapplication/epub12401https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/26c5ac29-9cc6-4ebc-b6d0-3f5f9e6df1d1/download2c98f383e0114139c5c3e7a2d8898e70MD52TEXTvalderrama_ga.pdf.txtvalderrama_ga.pdf.txtExtracted texttext/plain2296https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/884d3790-afe2-4016-a6d2-1f2f703e9df7/downloadc5fdb25ce20a63920ef88bfda09e4e0bMD55THUMBNAILvalderrama_ga.pdf.jpgvalderrama_ga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12200https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e499860d-7b8d-4658-9c46-fcd0da2569cd/downloadbde90d380853809422cf6a7b1766bb38MD5620.500.12672/1851oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18512024-08-16 01:04:35.991https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).