Exportación Completada — 

Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

El vitiligo es un desorden cutáneo adquirido de la pigmentación que afecta al 1-2% de la población mundial. El tratamiento no es fácil, varias modalidades se han descrito en la literatura mundial dentro de ellas la Fototerapia con PUVA y recientemente con UVB-NB, no contamos con estudios comparativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Rivera, Glenny Betty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vitíligo - Tratamiento
Fototerapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El vitiligo es un desorden cutáneo adquirido de la pigmentación que afecta al 1-2% de la población mundial. El tratamiento no es fácil, varias modalidades se han descrito en la literatura mundial dentro de ellas la Fototerapia con PUVA y recientemente con UVB-NB, no contamos con estudios comparativos en nuestro medio sobre la eficacia y seguridad de estas modalidades de tratamiento en vitiligo por lo que se emprende el presente estudio Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con diagnóstico de vitiligo sometidos a radiación UVB Banda angosta y PUVA en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y Métodos: El presente es un estudio de tipo retrospectivo analítico de corte transversal realizado en la ciudad de Lima en la Unidad de Fototerapia del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Se evaluó el total de la población de pacientes con diagnóstico de vitiligo que acudió regularmente a la Unidad de Fototerapia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.durante los meses de agosto a setiembre 2004 realizando examen físico, registro fotográfico, revisión de fichas de fototerapia e historias clínicas y llenado de la ficha de recolección de datos. Resultados: Con PUVA se alcanza una repigmentación > 25% en el 52.3% de lesiones en menos de 100 sesiones y en el 66.1% en más de 100 sesiones; y una repigmentación > 50% en 6.8% de pacientes con menos de 100 sesiones y 23.7% con más de 100 sesiones. Con UVB-NB se alcanza una repigmentación > 25% en 53.8% de lesiones en menos de 100 sesiones y 69.6% de lesiones en más de 100 sesiones; y una repigmentación > 50% en 19.2% con menos de 100 sesiones y 52.2% con más de 100 sesiones. Conclusión: Ambos esquemas muestran un porcentaje de repigmentación > de 25% similar y una mejor respuesta de UVB-NB para lograr una repigmentación >50% en las lesiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).