Violencia interpersonal y violencia contra la mujer durante el Horizonte Medio (550-1000 d.c) en Huaca Pucllana, valle bajo del Rímac: una aproximación desde la bioarqueología

Descripción del Articulo

Se analizaron los restos de 135 de estos individuos recuperados de 47 tumbas, intentando un abordaje con perspectiva de género, con el fin de conocer las posibles formas de violencia que pudieron haber afectado al pueblo Wari enterrado en Pucllana, incluyendo la violencia contra la mujer, así como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Romero, Maria Inés
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia--Perú
Cultura Wari
Violencia contra la Mujer--Perú
Violencia--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
Descripción
Sumario:Se analizaron los restos de 135 de estos individuos recuperados de 47 tumbas, intentando un abordaje con perspectiva de género, con el fin de conocer las posibles formas de violencia que pudieron haber afectado al pueblo Wari enterrado en Pucllana, incluyendo la violencia contra la mujer, así como la violencia interpersonal, como consecuencia de la jerarquización derivada de una estructura de tipo imperial, y su impacto en los pobladores. La premisa inicial es que la expansión y consolidación del imperio influyó en la forma en que se establecieron las relaciones de género, como sociedad jerarquizada y como tal, socialmente estratificada. Si bien es cierto, las mujeres jugaron roles importantes como parte de las élites en sociedades pasadas, la evidencia sugiere que también habrían estado sujetas a las estructuras jerárquicas atravesadas por los modelos patriarcales de dominación, que afectarían tanto a hombres y mujeres como a sub adultos, pero en mayor proporción a estos dos últimos grupos. La evidencia de violencia física para este sitio es relativamente baja, solo el 30% de la población se vería afectada por ella. El análisis realizado, muestra una mayor mortalidad infantil, seguida de la mortalidad femenina, con indicadores de muertes violentas, así como la presencia de osteopatologías, donde predominaron las de tipo traumático. También se encontraron lesiones traumáticas ante mortem y peri mortem en individuos masculinos, aunque en menor proporción que en mujeres. Junto con los hallazgos funerarios, pudimos establecer las formas de violencia estructural existentes, lo que sugiere que el impacto de la jerarquización imperial, en efecto, condujo a esta situación en contra de algunos de los pobladores, lo cual puede haber tenido un componente en razón del género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).