Prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de sangre (2012 – 2022): una revisión narrativa
Descripción del Articulo
Los anticuerpos irregulares se producen por el contacto con los antígenos diferentes al sistema ABO y generalmente aparecen por una transfusión, inmunización o embarazos lo cual puede conllevar a producir reacciones postransfusionales. El objetivo es evaluar la prevalencia de anticuerpos irregulares...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19655 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inmunoglobulinas Donantes de sangre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | Los anticuerpos irregulares se producen por el contacto con los antígenos diferentes al sistema ABO y generalmente aparecen por una transfusión, inmunización o embarazos lo cual puede conllevar a producir reacciones postransfusionales. El objetivo es evaluar la prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de sangre desde enero del 2012 a enero del 2022. Metodología: Se realizó una revisión narrativa en bases de datos oficiales: PubMed, Science Direct, LILACS, Scielo, Medigraphic y en 5 bases de literaturas grises. En los resultados, se presenta que el rango de prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de los estudios analizados fue desde 0.03% hasta 1.27%. Los sistemas que fueron mayormente mencionados por los autores fueron el sistema Rh (738), sistema MNS (254), sistema Lewis (161) y sistema Kell (142). Se concluye que los anticuerpos irregulares dirigidos contra el sistema Rh y sistema Kell tienen una importancia médico-clínico porque conllevan a reacciones adversas postransfusionales y “eritroblastosis fetal o la enfermedad hemolítica del recién nacido”. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).