La cura por la palabra. Erotismo y escritura en Descubrimiento del alba de Xavier Abril
Descripción del Articulo
Nuestra investigación busca describir la tensión constitutiva que configura la estructura interna de Descubrimiento del alba de Xavier Abril. Este poemario es, en simultáneo, un elogio de la poesía como instancia capaz de paliar la ausencia del otro (la amada principalmente, aunque también están pre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4290 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Xavier Abril - Descubrimiento del alba Erotismo en la literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Nuestra investigación busca describir la tensión constitutiva que configura la estructura interna de Descubrimiento del alba de Xavier Abril. Este poemario es, en simultáneo, un elogio de la poesía como instancia capaz de paliar la ausencia del otro (la amada principalmente, aunque también están presentes las imágenes de la madre y la amistad, que no serán trabajadas en nuestro estudio), de constituir un discurso que reanime la memoria, signada por el erotismo (Bataille, 1982; Paz, 1993) como una marca positiva del encuentro y la reconciliación con la alteridad (Buber, 1969). Pero también es una aguda y dolorosa reflexión sobre el proceso de creación artística, donde Abril problematiza la capacidad de la poesía para transmutar la experiencia vital en obra de arte (Barthes, 2009; Paz, 2008). Así, el poemario se sostiene sobre una contradicción que oscila entre el encomio de las cualidades terapéuticas del arte y la vacilación ante su capacidad para restituir la verdad de la vida. Esta duda se condice con el proceso creativo de Abril y con el desarrollo de la vanguardia poética peruana (Lauer, 2001; Ortiz, 2013). La fractura del discurso poético, que afirma y niega al mismo tiempo, nos obliga a reconocer un nivel metatextual donde el plano del enunciado, intermitentemente, es invadido por el plano de la enunciación, producto del cual surge una reflexión sobre la escritura poética (Barthes, 2009b) y sobre el carácter ficcional de la voz lírica (Mignolo, 1982; Osorio, 1974; Blanco, 2006). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).