Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el consumo de marihuana y características clínicas del tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva”. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2165 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2165 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Abuso de marihuana Enfermedad periodontal Periodonto - Efecto de las drogas sobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
UNMS_50d6c0f848f0cdd1bc457d4a6a456fd6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2165 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| title |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| spellingShingle |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación Garay Pérez, Roxana Abuso de marihuana Enfermedad periodontal Periodonto - Efecto de las drogas sobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| title_full |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| title_fullStr |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| title_full_unstemmed |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| title_sort |
Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación |
| author |
Garay Pérez, Roxana |
| author_facet |
Garay Pérez, Roxana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medina Calderón, Katia Luz |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garay Pérez, Roxana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Abuso de marihuana Enfermedad periodontal Periodonto - Efecto de las drogas sobre |
| topic |
Abuso de marihuana Enfermedad periodontal Periodonto - Efecto de las drogas sobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
Objetivo: Determinar el consumo de marihuana y características clínicas del tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva”. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva” cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 años. Resultados: Se encontró que la frecuencia más alta de consumo de marihuana fue más de 2 veces al día, el tiempo de consumo entre 1 a 5 años y la forma de consumo más usada fue el cigarrillo. La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal (86.7%), ni sangrado gingival (51.7%) pero sí un nivel de adherencia clínica leve (60%) y moderado (33.3%). Además el 96.7% no presentaron compromiso de furca; el 96.7% no tenían movilidad dentaria, el 81.7% presentaron agrandamiento gingival, el 78.3% recesión gingival, y el 63.3% de los pacientes un nivel de higiene oral regular. Conclusión: La enfermedad periodontal ha sido definida desde el punto de vista etiológico, como una patología multifactorial, donde la placa bacteriana actúa como agente principal y otros factores, de riesgo o predisponentes, actúan contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo de contraer la patología. En nuestro estudio se encontró que a pesar de que la frecuencia más alta de consumo (más de 2 veces al día), el tiempo de consumo (entre 1 a 5 años) y la forma de consumo más usada (el cigarrillo) se evidenció que la mayoría de pacientes presentaban un nivel de adherencia clínica promedio leve, moderado, ausencia de bolsa periodontal, sangrado gingival, movilidad dentaria y compromiso de furca, además el nivel de higiene oral fue regular. Por lo tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente daños sobre el tejido periodontal, sino que existen otros factores que contribuyen a la modificación de los resultados. Palabras clave: Drogas, consumidores, marihuana, adicción, enfermedad periodontal. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:06:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:06:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2165 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2165 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c021c173-9936-48ca-b48e-d235acf63650/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d430580-ebae-4940-bd98-54da9de06be9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3dce4917-2068-4dea-9343-026b859507c4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f785cfcfbad4b94d24648cf45a67490f 007a57700a03d17415dd4f409b4fbe4a 6d4f1bb79a1c3ab67b730078f063cfef |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617852628434944 |
| spelling |
Medina Calderón, Katia LuzGaray Pérez, Roxana2013-08-20T21:06:49Z2013-08-20T21:06:49Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2165Objetivo: Determinar el consumo de marihuana y características clínicas del tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva”. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva” cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 años. Resultados: Se encontró que la frecuencia más alta de consumo de marihuana fue más de 2 veces al día, el tiempo de consumo entre 1 a 5 años y la forma de consumo más usada fue el cigarrillo. La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal (86.7%), ni sangrado gingival (51.7%) pero sí un nivel de adherencia clínica leve (60%) y moderado (33.3%). Además el 96.7% no presentaron compromiso de furca; el 96.7% no tenían movilidad dentaria, el 81.7% presentaron agrandamiento gingival, el 78.3% recesión gingival, y el 63.3% de los pacientes un nivel de higiene oral regular. Conclusión: La enfermedad periodontal ha sido definida desde el punto de vista etiológico, como una patología multifactorial, donde la placa bacteriana actúa como agente principal y otros factores, de riesgo o predisponentes, actúan contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo de contraer la patología. En nuestro estudio se encontró que a pesar de que la frecuencia más alta de consumo (más de 2 veces al día), el tiempo de consumo (entre 1 a 5 años) y la forma de consumo más usada (el cigarrillo) se evidenció que la mayoría de pacientes presentaban un nivel de adherencia clínica promedio leve, moderado, ausencia de bolsa periodontal, sangrado gingival, movilidad dentaria y compromiso de furca, además el nivel de higiene oral fue regular. Por lo tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente daños sobre el tejido periodontal, sino que existen otros factores que contribuyen a la modificación de los resultados. Palabras clave: Drogas, consumidores, marihuana, adicción, enfermedad periodontal.Objective: To determine the consumption of marijuana and clinical features of periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center “Fuente de Agua Viva.“ Material and Methods: Descriptive and transversal. The sample consisted of 60 patients of the Rehabilitation Center “Fuente de Agua Viva” whose ages ranged from 18 to 50 years. Results: We found that the highest frequency of consumption of marijuana was more than 2 times a day, time of consumption between 1 to 5 years and the consumption of cigarettes was used. The largest number of patients had no periodontal pocket (86.7%) and gingival bleeding (51.7%) but a slight degree of adherence clinic (60%) and moderate (33.3%). Besides the 96.7% showed no commitment to furca; the 96.7% had no dental mobility, the 81.7% presented gingival, gingival recession, the 78.3% and 63.3% of patients a level of regular oral hygiene. Conclusion: Periodontal disease has been defined in terms of etiology, as a multifactorial disease, where plaque acts as master and other factors, or predisposing risk, helping to improve the act of the individual probabilities of contracting the disease. Our study found that although the highest frequency of consumption (more than 2 times a day), time of consumption (between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking) demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild, moderate, absence of periodontal pockets, gingival bleeding, tooth mobility and furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular. Therefore there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues, but there are other factors contributing to the change in the results. Keywords: Drug consumers, marijuana addiction, periodontal disease.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAbuso de marihuanaEnfermedad periodontalPeriodonto - Efecto de las drogas sobrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología10272570https://orcid.org/0000-0003-0062-6241https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGaray_pr.pdfapplication/pdf514697https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c021c173-9936-48ca-b48e-d235acf63650/downloadf785cfcfbad4b94d24648cf45a67490fMD51TEXTGaray_pr.pdf.txtGaray_pr.pdf.txtExtracted texttext/plain101818https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d430580-ebae-4940-bd98-54da9de06be9/download007a57700a03d17415dd4f409b4fbe4aMD54THUMBNAILGaray_pr.pdf.jpgGaray_pr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11687https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3dce4917-2068-4dea-9343-026b859507c4/download6d4f1bb79a1c3ab67b730078f063cfefMD5520.500.12672/2165oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21652024-08-15 23:37:50.491https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).