Intervención breve en consumo de tabaco, alcohol y marihuana en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú - 2015

Descripción del Articulo

El uso y abuso en el consumo de drogas, representa un carga muy alta para la salud pública en nuestro país; y la universidad es uno de los lugares con mayor riesgo asociado al consumo de drogas; por lo que nuestra investigación pretendió primero, realizar un diagnóstico de la situación actual acerca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colonio Ñahui, Evelin Magaly, Huaycañe López, Jenny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1080
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención breve
Drogas
Abuso
Tabaco
Alcohol
Marihuana
Descripción
Sumario:El uso y abuso en el consumo de drogas, representa un carga muy alta para la salud pública en nuestro país; y la universidad es uno de los lugares con mayor riesgo asociado al consumo de drogas; por lo que nuestra investigación pretendió primero, realizar un diagnóstico de la situación actual acerca del consumo de tabaco, alcohol y marihuana en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú; y segundo, determinar el efecto de la intervención breve en los niveles de riesgo en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana en los universitarios. Esta fue una investigación cuasi experimental con pre y post test, con muestreo parcialmente probabilístico, ya que se usó una formula estadística para hallar la muestra sin embargo la selección de esta fue por conveniencia a 140 estudiantes de 1 o a go semestre de las 22 facultades de la UNCP en el período 2015, divididos en grupo control y grupo experimental, conformados por 70 estudiantes cada grupo respectivamente. El instrumento tipo entrevista Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST) modificada para tabaco, alcohol y marihuana, fue usado como pre-test y post-test; su validez y confiabilidad se estableció cuantitativamente a través de una prueba piloto y cualitativamente a través del juicio de 5 expertos, dicho instrumento se aplicó a toda la muestra y permitió identificar el nivel de riesgo en el consumo de las drogas estudiadas. La intervención breve fue aplicada haciendo uso de la entrevista motivacional, a estudiantes del grupo experimental con niveles de riesgo bajo y moderado en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana; luego de un mes se volvió a aplicar el instrumento en ambos grupos de estudio. La hipótesis planteada fue: Los niveles de riesgo en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana disminuyen significativamente por efecto de la intervención breve en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, la cual fue comprobada y aceptada a través de la prueba de McNemar para cada droga. Obteniéndose como resultados que: para el tabaco en el grupo experimental los niveles de riesgo disminuyen significativamente, al reportar un P de 0,04, mientras que en el grupo control no hubo cambios significativos reportando un valor P de O, 146; para el alcohol en el grupo experimental los niveles de riesgo disminuyen significativamente, al reportar un P de 0,04, mientras que en el grupo control no hubo cambios significativos reportando un valor P de 0,754; finalmente para la marihuana en el grupo experimental los niveles de riesgo disminuyen significativamente, al reportar un P de 0,031, mientras que en el grupo control no hubo cambios significativos reportando un valor P de 1 ,000, con estos resultados concluimos que los niveles de riesgo en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana disminuyen significativamente por efecto de la aplicación de la intervención breve en los estudiantes universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).