La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe
Descripción del Articulo
Busca responder las siguientes preguntas: ¿por qué se emplean animales, de forma prolífica, en los poemarios de la segunda mitad del siglo XX?, ¿estas menciones a los animales responden a una tradición (occidental, oriental) asentada y conocida por todos? o ¿cada poeta resemantiza de la forma que me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14817 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14817 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poesía peruana - Siglo XX Poesía peruana - Análisis literario - Siglo XX Animales - Poesías Watanabe, José 1946-2007 - Crítica e interpretación Cisneros, Antonio 1942-2012 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
id |
UNMS_50b6747ee22b2975a066969578da7dfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14817 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
title |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
spellingShingle |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe Rodriguez Rocha, Rita Sheila Poesía peruana - Siglo XX Poesía peruana - Análisis literario - Siglo XX Animales - Poesías Watanabe, José 1946-2007 - Crítica e interpretación Cisneros, Antonio 1942-2012 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
title_short |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
title_full |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
title_fullStr |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
title_full_unstemmed |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
title_sort |
La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe |
author |
Rodriguez Rocha, Rita Sheila |
author_facet |
Rodriguez Rocha, Rita Sheila |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mudarra Montoya, Arquímedes Américo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Rocha, Rita Sheila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poesía peruana - Siglo XX Poesía peruana - Análisis literario - Siglo XX Animales - Poesías Watanabe, José 1946-2007 - Crítica e interpretación Cisneros, Antonio 1942-2012 - Crítica e interpretación |
topic |
Poesía peruana - Siglo XX Poesía peruana - Análisis literario - Siglo XX Animales - Poesías Watanabe, José 1946-2007 - Crítica e interpretación Cisneros, Antonio 1942-2012 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
description |
Busca responder las siguientes preguntas: ¿por qué se emplean animales, de forma prolífica, en los poemarios de la segunda mitad del siglo XX?, ¿estas menciones a los animales responden a una tradición (occidental, oriental) asentada y conocida por todos? o ¿cada poeta resemantiza de la forma que mejor le convenga los animales que emplea?, ¿por qué Cisneros y Watanabe, pese a trabajar, en muchos casos, con los mismos animales, tienen distintas maneras de configurar dichas representaciones en sus poemas? Ahora bien, las posibles hipótesis (general, la respuesta a la primera interrogante y específicas, las 3 restantes) que ayudan a direccionar el trabajo de investigación son: 1. Los autores emplean de forma prolífica las diferentes nominaciones zoológicas porque estas les permiten establecer una noción nueva del término “hombre”, que se caracteriza justamente por establecerse, en un momento dado, en una zona liminal entre el ser humano y el animal. 2. En algunos casos trabajan con simbologías preestablecidas. Por ejemplo, Antonio Cisneros en “El poema sobre Jonás y los desalienados” emplea una alegoría que es conocida por todos porque remite de forma directa al imaginario bíblico. 3. Las representaciones de los animales que hace cada poeta (no solo los que trabajamos acá para darle sustento a nuestra propuesta) toman en cuenta su propio proyecto estético y, por ende, cada uno tendrá maneras particulares, estrategias propias para poder configurar una poética zoológica propia. Para demostrar la hipótesis general y las específicas, tomaremos de Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros, los poemas titulados “La araña cuelga demasiado lejos de la tierra”, “Soy el favorito de mis 4 abuelos” y “Apéndice sobre Jonás y los desalienados” y de Historia natural (1994), de José Watanabe, “El ciervo” y “La estación del arenal” y “La ardilla”. La metodología que se emplea para la demostración de nuestra hipótesis toma diferentes categorías: por ejemplo, la semiótica tensiva nos permite emplear la construcción de diferentes esquemas tensivos, los cuales se complementan con las semisimbologías y las oposiciones presentes en los poemas. También será importante para la parte interpretativa la construcción del sujeto de la enunciación que se realiza en el poema. Para el estado de la cuestión de cada poemario elegido, se ha tomado en cuenta el criterio temático. Por ello, la atención se ha centrado en aquellas tesis, artículos y ensayos que traten de forma directa la zoopoética. Se empieza la sección con un breve resumen y, luego, se complementa con una valoración crítica sobre dichos planteamientos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-29T20:54:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-29T20:54:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Rodriguez, R. (2020). La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe. Tesis para optar el grado de Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14817 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, R. (2020). La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe. Tesis para optar el grado de Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14817 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c88f3d27-4519-4eaf-bc0c-79ee85339473/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/765ba1e9-2a70-4fba-9979-4de51b97429e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee3eef7d-793d-4989-b128-2398e8438bb3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7f6abf1-59e4-49e8-9bae-348743db8702/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24bb756a77f7dd7acfafe2ac5633fe0e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 30cdd9eaeea05b453227c3a6f64db77b ec0184e0b2005c996c7d18be415062b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841548261393956864 |
spelling |
Mudarra Montoya, Arquímedes AméricoRodriguez Rocha, Rita Sheila2020-09-29T20:54:23Z2020-09-29T20:54:23Z2020Rodriguez, R. (2020). La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe. Tesis para optar el grado de Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14817Busca responder las siguientes preguntas: ¿por qué se emplean animales, de forma prolífica, en los poemarios de la segunda mitad del siglo XX?, ¿estas menciones a los animales responden a una tradición (occidental, oriental) asentada y conocida por todos? o ¿cada poeta resemantiza de la forma que mejor le convenga los animales que emplea?, ¿por qué Cisneros y Watanabe, pese a trabajar, en muchos casos, con los mismos animales, tienen distintas maneras de configurar dichas representaciones en sus poemas? Ahora bien, las posibles hipótesis (general, la respuesta a la primera interrogante y específicas, las 3 restantes) que ayudan a direccionar el trabajo de investigación son: 1. Los autores emplean de forma prolífica las diferentes nominaciones zoológicas porque estas les permiten establecer una noción nueva del término “hombre”, que se caracteriza justamente por establecerse, en un momento dado, en una zona liminal entre el ser humano y el animal. 2. En algunos casos trabajan con simbologías preestablecidas. Por ejemplo, Antonio Cisneros en “El poema sobre Jonás y los desalienados” emplea una alegoría que es conocida por todos porque remite de forma directa al imaginario bíblico. 3. Las representaciones de los animales que hace cada poeta (no solo los que trabajamos acá para darle sustento a nuestra propuesta) toman en cuenta su propio proyecto estético y, por ende, cada uno tendrá maneras particulares, estrategias propias para poder configurar una poética zoológica propia. Para demostrar la hipótesis general y las específicas, tomaremos de Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros, los poemas titulados “La araña cuelga demasiado lejos de la tierra”, “Soy el favorito de mis 4 abuelos” y “Apéndice sobre Jonás y los desalienados” y de Historia natural (1994), de José Watanabe, “El ciervo” y “La estación del arenal” y “La ardilla”. La metodología que se emplea para la demostración de nuestra hipótesis toma diferentes categorías: por ejemplo, la semiótica tensiva nos permite emplear la construcción de diferentes esquemas tensivos, los cuales se complementan con las semisimbologías y las oposiciones presentes en los poemas. También será importante para la parte interpretativa la construcción del sujeto de la enunciación que se realiza en el poema. Para el estado de la cuestión de cada poemario elegido, se ha tomado en cuenta el criterio temático. Por ello, la atención se ha centrado en aquellas tesis, artículos y ensayos que traten de forma directa la zoopoética. Se empieza la sección con un breve resumen y, luego, se complementa con una valoración crítica sobre dichos planteamientos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPoesía peruana - Siglo XXPoesía peruana - Análisis literario - Siglo XXAnimales - PoesíasWatanabe, José 1946-2007 - Crítica e interpretaciónCisneros, Antonio 1942-2012 - Crítica e interpretaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Literatura Peruana y LatinoamericanaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestriaLiteratura Peruana y Latinoamericana07938890https://orcid.org/0000-0002-8008-725146812241233157Espino Relucé, Rufino GonzaloLeonardo Loayza, Richard AngeloLino Salvador, Luis Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis072075932942691342978520ORIGINALRodriguez_rr.pdfRodriguez_rr.pdfapplication/pdf1796877https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c88f3d27-4519-4eaf-bc0c-79ee85339473/download24bb756a77f7dd7acfafe2ac5633fe0eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/765ba1e9-2a70-4fba-9979-4de51b97429e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRodriguez_rr.pdf.txtRodriguez_rr.pdf.txtExtracted texttext/plain102615https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee3eef7d-793d-4989-b128-2398e8438bb3/download30cdd9eaeea05b453227c3a6f64db77bMD55THUMBNAILRodriguez_rr.pdf.jpgRodriguez_rr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14485https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7f6abf1-59e4-49e8-9bae-348743db8702/downloadec0184e0b2005c996c7d18be415062b5MD5620.500.12672/14817oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/148172025-05-19 12:17:37.372https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).