Frecuencia de anticuerpos anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de ELISA IgG en sueros de pacientes de un centro médico de San Martín de Porres durante el periodo enero – octubre del 2014

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de ELISA IgG en sueros de pacientes de un centro médico de San Martín de Porres durante el periodo enero – octubre del 2014. El grupo de estudio estuvo conformado por 300 person...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Fierro, Jairo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxocara canis - Perros
Toxocariosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de ELISA IgG en sueros de pacientes de un centro médico de San Martín de Porres durante el periodo enero – octubre del 2014. El grupo de estudio estuvo conformado por 300 personas (87 varones y 213 mujeres) de todas las edades. La frecuencia de anticuerpos anti- Toxocara canis, fue de 33.7%, siendo el grupo con mayor frecuencia los niños menores de 12 años. De los pacientes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti- Toxocara canis, 51% tenían un título de 200, 33% tenían un título de 400, 12% tenían título de 800, 3% tenían título de 1600 y 1% tenía título mayor de 3200. La asociación entre la serología para Toxocara canis y la presencia de perros resultó ser significativa (chi-cuadrado = 17,92; p<0.05). Las personas que tuvieron contacto con perros resultaron tener una probabilidad casi 3 veces mayor de tener una serología reactiva, en relación con otras personas que no tuvieron contacto con este anima (OR = 2.9). Se concluye que la toxocariosis es una zoonosis frecuente en nuestro medio y que el contacto con perros es uno de los principales factores que contribuyen a la transmisión de esta zoonosis. Palabras Clave: Toxocara canis, toxocariosis, serología, ELISA IgG, frecuencia, perros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).