Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado

Descripción del Articulo

Analiza la importancia que tiene la implementación de un plan estratégico, como parte de su planeación, y determinar si dicha implementación genera valor económico agregado para la empresa. Dado que muchas empresas se enfocan en la formulación, dejan de lado el proceso mismo de implementar una estra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Ledesma, Daniel Andrés
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Valor agregado
Administración industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_5049a7777016f17f7148ba0067a02f9c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9389
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
title Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
spellingShingle Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
Miranda Ledesma, Daniel Andrés
Planificación estratégica
Valor agregado
Administración industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
title_full Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
title_fullStr Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
title_full_unstemmed Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
title_sort Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado
author Miranda Ledesma, Daniel Andrés
author_facet Miranda Ledesma, Daniel Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Orozco Contreras, Richard Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Ledesma, Daniel Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación estratégica
Valor agregado
Administración industrial
topic Planificación estratégica
Valor agregado
Administración industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Analiza la importancia que tiene la implementación de un plan estratégico, como parte de su planeación, y determinar si dicha implementación genera valor económico agregado para la empresa. Dado que muchas empresas se enfocan en la formulación, dejan de lado el proceso mismo de implementar una estrategia, la cual requiere de las actitudes, liderazgo, y habilidades que necesariamente deben ser parte del perfil gerencial, con el objeto de que dicha estrategia planeada sea apropiadamente puesta en práctica. Por otro lado, una estrategia que se implementa de forma adecuada, debe ser reflejada en las ganancias que la empresa pueda generar al término del ejercicio contable. De esta manera, se utilizó la herramienta financiera de valor económico agregado, porque este resultado es mucho más atractivo para los accionistas de un negocio, dado que representa la ganancia obtenida después de descontarse el costo del capital que la empresa utiliza para operar. En este sentido, el desarrollo de esta investigación se basa en determinar si una estrategia correctamente implementada genera valor económico agregado para el negocio. Así, en los inicios de esta investigación, se plantea como problema general si existe alguna relación entre la implementación adecuada de un plan estratégico, y la generación de valor económico agregado en las empresas. Adicionalmente, la investigación fue presentada con la finalidad de contribuir al conocimiento administrativo financiero, motivar a la gerencia en la importancia de implementar adecuadamente la estrategia de la organización; y también contribuir para beneficio de los accionistas, puesto que al generar mayor valor económico agregado, sus ganancias son más atractivas. De esta manera, el objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre la implementación adecuada de un plan estratégico, y la generación de valor económico agregado en la empresa. El marco teórico en el que se basa este estudio reposa en varias teorías, las cuales tienen un origen filosófico, epistemológico, administrativo y financiero. Entre las teorías más importantes destaca René Descartes con su aporte filosófico, Thomas Khun con un enfoque epistemológico, Michael Porter con su definición de plan estratégico, y la firma consultora Stern Stewart & Co., quien introdujo el concepto financiero de las ganancias obtenidas una vez descontado el costo del capital que la empresa utiliza para operar, conocido como Valor Económico Agregado (VEA). Con respecto al enfoque metodológico de la investigación, ésta es de tipo descriptiva, explicativa, correlacional, y ex post facto. Su diseño es no experimental, transeccional, y correlacional causal. La unidad de análisis la conformaron las grandes empresas que pertenecen a la actividad económica de mayor representatividad del cantón Manta, según la información que proporcionó la base de datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La muestra de estudio es de tipo probabilístico, y corresponde a las quince empresas más grandes del sector industrial, la cuales fueron seleccionadas de manera aleatoria simple. El nivel de medición de la variable independiente fue de intervalo, mientras que la variable dependiente muestra un nivel de medición de razón. El software utilizado para el cálculo de los datos estadísticos fue Excel y Minitab. Como resultado de la investigación, se hicieron algunos análisis estadísticos descriptivos que tienen que ver con medidas de tendencia central, de variabilidad, asimetría y curtosis. Para probar la hipótesis se utilizó la regresión lineal y el coeficiente de correlación de Pearson, y se determinó, con un nivel de confianza del 95%, que existe una relación directa entre la implementación de un plan estratégico y el valor económico agregado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-14T15:14:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-14T15:14:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Miranda, D. (2018). Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/9389
identifier_str_mv Miranda, D. (2018). Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/9389
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3a8a1d3-eaf1-45bd-b4b0-81a7595740e9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b8aa21f-68c9-40fb-a4d0-b046259bc270/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50d26843-9533-448d-8c92-516b6c7f50af/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b56fb6c-6a50-4623-bb2e-eb36dd4e634d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fdfa12d7ba4a7594545a4cf60c3ad46a
7df6059dbb112db3a68644f9cce0247e
53b479c9cfd66a256377dbb6a91abb9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617785767034880
spelling Orozco Contreras, Richard AntonioMiranda Ledesma, Daniel Andrés2019-01-14T15:14:02Z2019-01-14T15:14:02Z2018Miranda, D. (2018). Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9389Analiza la importancia que tiene la implementación de un plan estratégico, como parte de su planeación, y determinar si dicha implementación genera valor económico agregado para la empresa. Dado que muchas empresas se enfocan en la formulación, dejan de lado el proceso mismo de implementar una estrategia, la cual requiere de las actitudes, liderazgo, y habilidades que necesariamente deben ser parte del perfil gerencial, con el objeto de que dicha estrategia planeada sea apropiadamente puesta en práctica. Por otro lado, una estrategia que se implementa de forma adecuada, debe ser reflejada en las ganancias que la empresa pueda generar al término del ejercicio contable. De esta manera, se utilizó la herramienta financiera de valor económico agregado, porque este resultado es mucho más atractivo para los accionistas de un negocio, dado que representa la ganancia obtenida después de descontarse el costo del capital que la empresa utiliza para operar. En este sentido, el desarrollo de esta investigación se basa en determinar si una estrategia correctamente implementada genera valor económico agregado para el negocio. Así, en los inicios de esta investigación, se plantea como problema general si existe alguna relación entre la implementación adecuada de un plan estratégico, y la generación de valor económico agregado en las empresas. Adicionalmente, la investigación fue presentada con la finalidad de contribuir al conocimiento administrativo financiero, motivar a la gerencia en la importancia de implementar adecuadamente la estrategia de la organización; y también contribuir para beneficio de los accionistas, puesto que al generar mayor valor económico agregado, sus ganancias son más atractivas. De esta manera, el objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre la implementación adecuada de un plan estratégico, y la generación de valor económico agregado en la empresa. El marco teórico en el que se basa este estudio reposa en varias teorías, las cuales tienen un origen filosófico, epistemológico, administrativo y financiero. Entre las teorías más importantes destaca René Descartes con su aporte filosófico, Thomas Khun con un enfoque epistemológico, Michael Porter con su definición de plan estratégico, y la firma consultora Stern Stewart & Co., quien introdujo el concepto financiero de las ganancias obtenidas una vez descontado el costo del capital que la empresa utiliza para operar, conocido como Valor Económico Agregado (VEA). Con respecto al enfoque metodológico de la investigación, ésta es de tipo descriptiva, explicativa, correlacional, y ex post facto. Su diseño es no experimental, transeccional, y correlacional causal. La unidad de análisis la conformaron las grandes empresas que pertenecen a la actividad económica de mayor representatividad del cantón Manta, según la información que proporcionó la base de datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La muestra de estudio es de tipo probabilístico, y corresponde a las quince empresas más grandes del sector industrial, la cuales fueron seleccionadas de manera aleatoria simple. El nivel de medición de la variable independiente fue de intervalo, mientras que la variable dependiente muestra un nivel de medición de razón. El software utilizado para el cálculo de los datos estadísticos fue Excel y Minitab. Como resultado de la investigación, se hicieron algunos análisis estadísticos descriptivos que tienen que ver con medidas de tendencia central, de variabilidad, asimetría y curtosis. Para probar la hipótesis se utilizó la regresión lineal y el coeficiente de correlación de Pearson, y se determinó, con un nivel de confianza del 95%, que existe una relación directa entre la implementación de un plan estratégico y el valor económico agregado.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPlanificación estratégicaValor agregadoAdministración industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Planeación estratégica para la generación de valor económico agregadoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Gestión de EmpresasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de PosgradoDoctoradoGestión de Empresas09582102https://orcid.org/0000-0001-9655-1322Inche Mitma, Jorge LuisCevallos Ampuero, Juan ManuelWong Cabanillas, Francisco JavierChung Pinzás, Alfonso Ramónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07506203078550590756442809394397LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3a8a1d3-eaf1-45bd-b4b0-81a7595740e9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMiranda_ld.pdfMiranda_ld.pdfapplication/pdf9290024https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b8aa21f-68c9-40fb-a4d0-b046259bc270/downloadfdfa12d7ba4a7594545a4cf60c3ad46aMD53TEXTMiranda_ld.pdf.txtMiranda_ld.pdf.txtExtracted texttext/plain101743https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50d26843-9533-448d-8c92-516b6c7f50af/download7df6059dbb112db3a68644f9cce0247eMD58THUMBNAILMiranda_ld.pdf.jpgMiranda_ld.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13521https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b56fb6c-6a50-4623-bb2e-eb36dd4e634d/download53b479c9cfd66a256377dbb6a91abb9aMD5920.500.12672/9389oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/93892024-08-15 22:36:03.92https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).